Alta Mar

 rel=
Alta Mar
© Istockphoto.com / WWF Canada
La alta mar, concepto que engloba la porción de los océanos que se encuentra más allá de los límites de la jurisdicciones nacionales (200 millas marinas), incluyendo el Océano Austral alrededor de la Antártica, comprende el 64% de los océanos del mundo y cerca del 50% de la superficie del planeta.
• Mejorando la Gobernanza de la Alta Mar
• Área Marina Protegida de Alta Mar

Esta vasta área, en algún momento erróneamente considerada un desierto vacío, es ahora reconocida por contener el mayor reservorio de biodiversidad que aún queda en nuestro planeta. Múltiples actividades humanas representan una variedad de amenazas para los ecosistemas de la alta mar, incluyendo la sobrepesca, el ruido de naves e instrumentos de navegación, la contaminación de plásticos y químicos, la destrucción de hábitat, y ahora el calentamiento y acidificación de los océanos relacionados con los incrementos en las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.

En la alta mar, muchas actividades humanas permanecen no reguladas o pobremente manejadas, con mínimas o nulas consideraciones ecosistémicas y con falta de información científica o con total omisión de la misma.

La naturaleza sectorial del manejo y regulaciones actuales, implica que no hay un mecanismo para crear Áreas Marinas Protegidas multisectoriales, o para coordinar evaluaciones ambientales y el manejo de los impactos, incluidos los impactos acumulativos producidos por diferentes actividades.

En la medida que las actividades industriales marinas, el calentamiento de los océanos y su acidificación se han acelerado, se hace mucho más urgente e importante reemplazar los actuales enfoques de gobernanza fragmentarios y minados de vacíos y tender hacia marcos institucionales integrados, equitativos y responsables.
 rel=
Guitarfish, rays, and other bycatch are tossed from a shrimp boat. La Paz, Mexico.
© Brian J. Skerry/National Geographic Stock/WWF

Mejorando la gobernanza de la Alta Mar

WWF, en conjunto con cerca de 20 organizaciones nacionales e internacionales, entre las que se cuenta Greenpeace, Oceana, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), BirdLife y Pew entre otras, han creado la Alianza para la Alta Mar (http://highseasalliance.org/).

El objetivo inmediato de la Alianza es que los Estados del mundo, que se reunirán en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (UNCSD) en Rio+20, convoquen una conferencia intergubernamental, bajo los auspicios de Naciones Unidas, para fortalecer la gobernanza en la alta mar.

WWF recomienda a los Estados que se reunirán en Río de Janeiro, entre el 4 y 6 de junio de 2012, a que entreguen un claro y enérgico mandato para que:

1. Se alcance un paquete comprehensivo de reformas de gobernanza que permitan a los Estados alcanzar los compromisos adquiridos bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para una efectiva conservación y protección de los ambientes y su biodiversidad en áreas más allá de la jurisdicción nacional, sobre una base precautoria e integrada, incluyendo asegurar el control total y efectivo de todas las naves, especialmente por parte de los estados que embanderan;

2. Dentro de cinco años, se establezca un mecanismo, ampliamente comprehensivo, efectivamente manejado y mundialmente representativo, para la creación y manejo de un sistema de Áreas Marinas Protegidas, incluidas las Reservas Marinas.

3. Se acuerde requerir, en forma periódica, evaluaciones ambientales estratégicas para todos los usos sectoriales en todas las regiones, y evaluaciones de impacto ambiental ex ante, con el objeto de efectuar un manejo integrado de los océanos basado en el enfoque ecosistémico.

4. Se asegure el establecimiento de un sistema de asistencia adecuado que permita a los Estados en desarrollo participar completa y equitativamente en, e implementar los, elementos anteriores.

Igualmente, recomendamos a los Estados reforzar la cooperación con INTERPOL con el propósito de garantizar que las delitos civiles y criminales en el mar, incluyendo los crímenes ambientales en todas sus formas, sean efectivamente prevenidos y perseguidos; y, cuando sea necesario, identificar los delitos que son suficientemente serios para garantizar el involucramiento de INTERPOL en el perseguimiento internacional de los autores. Particularmente preocupante es la necesidad de reconocer: que los aspectos del crimen ambiental relacionados con la naturaleza y la contaminación requieren ser ampliados para explícitamente incluir asuntos marinos; que los crímenes sobre recursos marinos vivos son serios; que la acción del crimen organizado trasnacional se ha ampliado; y que las condiciones de pobreza en el trabajo y vida diaria incrementan el grave crimen del tráfico de personas.
 rel=
Mapa de Salas y Gómez y Nazca
© WWF Chile

Área Marina Protegida de Alta Mar

Las cordilleras submarinas de Salas y Gómez y Nazca, de origen volcánico, se ubican en el Océano Pacífico Sureste frente al norte de Chile. En conjunto se extienden por más de 2.900 km, y son comparables con la sección chilena de la Cordillera de Los Andes.

Estas cordilleras están compuestas por cadenas de grandes montes, mesetas y atolones sumergidos que varían en profundidad y altura. El área de la cordillera fuera de la jurisdicción de Chile contiene 110 montes submarinos con cumbres de profundidades alcanzables por la pesca (2.000 m), representando el 41% de los montes submarinos en todo el Pacífico Sureste. Los peces e invertebrados que se encuentran en el área son mucho más parecidos a los que es posible encontrar en el sur de Japón, sureste de Australia o Hawái, en vez que en la costa de Chile, por lo que se ha clasificado como un lugar único en éste lado del Océano Pacífico.

En los 22 montes submarinos que han sido extensivamente explorados se han registrado 226 especies de invertebrados y 171 especies de peces. Considerando la totalidad de montes, es muy probable que muchas más especies habiten el área. De especial importancia son los corales de aguas profundas de los cuales se registran 25 especies de corales escleractinios, 3 géneros de antipatarios y otros tantos corales de aguas someras. Estas cordilleras de la alta mar son consideradas un “hot-spot” biológico de alto endemismo – el 46% de los invertebrados sólo se encuentran en esas cordilleras – y ésta característica sólo es comparable con los ecosistemas de los afloramientos submarinos hidrotermales.

La cordillera de Nazca, en particular, funciona como área de reclutamiento y crianza de pez espada, y como área de ejemplares juveniles de jurel que luego migran hacia la costa y sur de Chile. La temperatura, la baja profundidad y la alta productividad observada en las aguas superficiales en la cordillera de Nazca puede soportar la presencia de ballenas azules. Estudios de marcaje satelital muestran que las ballenas azules del Golfo de Corcovado migran a Nazca, pudiendo ser dicha zona un área reproductiva de este enorme cetáceo o un punto de parada durante sus extensas migraciones. Por su parte, Salas y Gómez está localizada en el centro del área de alimentación de las poblaciones de tortuga laúd que migran desde sus zonas de reproducción en la costa Pacífica de Centro América.

Por todas estas características, WWF considera que ésta es un área significativa para la conservación de la biodiversidad marina global, la protección de especies amenazadas, como la tortuga laúd y la ballena azul, y la sustentabilidad de las pesquerías de pez espada y jurel en particular.

En consecuencia, WWF busca que el área de las cordilleras submarinas de Salas y Gómez y Nazca sean reconocidas como un Área Ecológica y Biológicamente Significativa (EBSA) bajo los criterios científicos adoptados por los Estados miembros del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD). También debieran ser reconocidas por la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur y por la Comisión Interamericana del Atún Tropical como Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMV). Igualmente, WWF está impulsando la creación de un Área Marina Protegida de Alta Mar donde los múltiples usos sean manejados en forma integrada y sustentable, y donde se establezcan significativas porciones de parques marinos.
Hazte Socio
Hazte Socio