Consejo Asesor de WWF Chile 2022

Con motivo del Plan Estratégico 2015 – 2020, WWF Chile decidió crear un Consejo Asesor con el objetivo de proporcionar asesoramiento y orientación respecto a las decisiones estratégicas y las acciones que la organización debe tomar para cumplir con su visión y sus objetivos estratégicos.

El Consejo Asesor de WWF Chile sesiona de manera mensual y se compone por expertos en sus ámbitos de acción, quienes desempeñan esta labor de manera honorífica. Cada uno de sus miembros cuenta con una vasta experiencia en áreas diversas y que forman parte del trabajo de la organización, como lo son las comunicaciones, el derecho ambiental, la investigación científica, la academia, las relaciones con el gobierno y las empresas, el sector energético y la incidencia política.

 

© WWF Chile
Ernesto Escobar

Asesor en materia de comunicaciones estratégicas

Ernesto es periodista y licenciado en comunicación social de la Universidad Diego Portales. Socio y Director Ejecutivo de Público Porter Novelli. Director del Magíster en Comunicación Corporativa y profesor de la Escuela Comunicaciones y Periodismo, Universidad Adolfo Ibáñez. Diploma Comunicación Corporativa de la Universidad de Bournemouth, Inglaterra y Diploma en Marketing,  Universidad Adolfo Ibáñez.
 
Ha desempeñado diversos cargos en medios y agencias como Feedback Comunicaciones S.A, Burson-Marsteller. Fue Gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola de Chile S.A.Chile, así como ejercido la docencia en las universidades Diego Portales y del Desarrollo. De forma paralela, ha asesorado a ONG’s ambientales como el Centro Ballena Azul y The Nature Conservancy. Se desempeñó como director de la iniciativa Global Ocean Legacy de The Pew Charitable Trusts, consiguiendo la declaración del área marina protegida más grande Chile en Rapa Nui.
Doris Soto

Asesora a WWF en temas de acuicultura y pesca sustentables

Doris es licenciada en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y tiene un PhD en Ecología de UC Davis USA. Del 1990 al 2004 fue profesor titular de la Universidad Austral de Chile en Puerto Montt donde desarrolló amplios estudios sobre las implicaciones ambientales de la acuicultura contribuyendo también a la formación de estudiantes de pre y postgrado. Desde el 2005 al 2016 fue oficial senior de  FAO  en su casa central de Roma liderando el área medio ambiente y acuicultura, incluyendo cambio climático y donde propició el desarrollo de directrices para el enfoque ecosistémico a la acuicultura. En el 2016 se une como Investigador Principal al INCAR, Centro FONDAP bajo el alero de la Universidad de Concepción donde lidera el Programa Integrativo con énfasis en el enfoque ecosistémico a la acuicultura y transferencia de la ciencia a políticas públicas. Actualmente realiza la mayor parte de su trabajo desde Puerto Montt con activa involucración en la acuicultura chilena.
© WWF Chile
© WWF Chile
Alejandro Quintana

Asesora a WWF en materias legales
Alejandro es abogado de la Universidad de Chile y LLM. por la University of Southampton. Socio principal y fundador de Grasty Quintana Majlis & Cia. Su práctica se ha enfocado en asesorar empresas chilenas y extranjeras en diferentes proyectos de inversión realizados en Chile, entre las que destacan Colbún, ThamesWaters PLC, Electricidade de Portugal S.A., ESSbio, Essel y Aguas Andinas. Ha representado al Ministerio de Obras Públicas de Chile en la estructuración y aprobación de bonos para el financiamiento de proyectos de infraestructura, teniendo, además, una amplia experiencia en temas corporativos y judiciales relacionados con la industria de seguros. Actualmente tiene una activa participación en los directorios de empresas como Clinica Las Condes, Coopeuch y Automóvil Club de Chile, entre otras.
En el ámbito del derecho ambiental, ha estado trabajando activamente con TNC y WWF en la creación de incentivos para promover y financiar proyectos de conservación en Chile.  Es miembro del Colegio de Abogados de Chile y del New York State Bar Association.
 
Marina Hermosilla

Asesora a WWF en temas de relaciones con empresas
Actualmente es Directora Ejecutiva del Centro de Líderes Empresariales por la Acción Climática, CLG-Chile (www.clgchile.cl), miembro del Consejo Asesor de WWF-Chile y directora de Próxima Servicios.
Marina es Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile y cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector público, privado, académico y sociedad civil, además en temas de gestión de la sostenibilidad.
Fue gerente corporativo de sostenibilidad en Walmart-Chile, Polpaico y en Masisa.
Ha realizado actividad docente en las Facultades de Medicina y Agronomía de la Universidad de Chile; y entre 2018 y 2019 dirigió el diplomado Empresa y Cambio Climático en la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile.


 
© WWF Chile
© WWF Chile
Erik Heyl

Posee una Maestría en Negocios Internacionales. Es Gerente General de Rabobank Chile desde junio de 2011.  Antes de unirse a Rabobank en 1998, ocupó varios cargos bancarios internacionales en Chile, Argentina, Brasil y Suiza. En Rabobank se desempeñó como Gerente General y Banca Jefe Corporativo en Buenos Aires, Gerente General en Frankfurt y Reino Unido, donde además fue responsable de Europa.
 
Michael Grasty

Abogado de la Universidad Catolica de Chile y licenciado en Historia de la Universidad de Stanford.  Socio fundador de Grasty Quintana Majlis, abogados y director de empresas tales como Tattersall S.A., Corso Inversiones, David del Curto, Sparta Ltda., y otras.  Ex Presidente de AMCHAM, plataforma desde la cual fué responsable de promover las relaciones entre la industria y la conservación a través de diversas iniciativas, incluyendo la creación del Derecho Real de Conservación.  Actualmente ejerce como Presidente de la Fundación Tierra Austral, y Director de Fundacion Meri, entre otras entidades dedicadas a la conservación.
© WWF Chile
© WWF Chile
Dra Olga Barbosa

Olga es Bióloga y Doctora en Ecología de la Pontificia Universidad Católica. Realizó un postdoctorado en la Universidad de Sheffield, Inglaterra, y otro en el Instituto de Ecología y Biodiversidad en Chile. Fue Presidenta de la Sociedad de Ecología de Chile (2016-2018) y Secretaria Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur de Chile (2019-2022). Desde el año 2010 es académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral e Investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad
Su investigación está centrada en la ecología ecosistémica y el desarrollo de la conservación biológica en ambientes sujetos a altas presiones antrópicas.  En este contexto ha investigado cómo los paisajes multifuncionales contribuyen a la provisión de servicios ecosistémicos, especialmente, en sistemas agrícolas y ciudades, con el objetivo de desarrollar modelos aplicables que concilien el desarrollo productivo con el desarrollo social y ambiental. Esto la ha llevado a participar en paneles internacionales (LEAP-FAO, IPBES-UN), comisiones parlamentarias y del ejecutivo (MMA y MINAGRI), estableciendo vínculos entre el conocimiento científico y la toma de decisiones informada por evidencia 
Entre otras cosas creó el Programa Vino Cambio Climático Y Biodiversidad que involucra a la industria del vino en la conservación del ecosistema mediterráneo de Chile.
Juan Ladrón de Guevara

Agrónomo de la Universidad de Chile, con mención en Economía Agraria. Actualmente, es Gerente de Relaciones Gubernamentales de Teck Resources Chile y ejerce como Instructor Adjunto de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile.
Anteriormente, fue Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Sustentabilidad y Cambio Climático y de su ente predecesor, el Consejo Nacional de Producción Limpia. Asimismo, fundó la Consultora Innovable, que se especializa en políticas públicas y financiamiento en temas de biodiversidad y medio ambiente; fue Asesor Ambiental del Ministro y Jefe de la Unidad de Políticas de Innovación de Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile; y en la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) fue Jefe del Departamento de Planificación, Presupuesto e información Ambiental, y analista de la Unidad de Economía Ambiental. Es socio del Parque Ahuenco, iniciativa de conservación privada en la Isla Grande de Chiloé.
© WWF Chile
© Copyright
Carolina Schmidt Zaldívar

Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en ciencias económicas y master en administración. Ha desarrollado una destacada carrera profesional en el sector público y privado desempeñado como Tri Ministra del Estado de Chile. Ministra de Medio Ambiente y Presidenta de la Conferencia de las Partes para el cambio climático de las Naciones Unidas durante los años 2019 y 2020. Directora de PACE plataforma global para la transformación a la Economía Circular del World Economic Forum. Directora y consejera de diversas empresas e instituciones. Como Ministra de medio Ambiente de Chile entre los años 2018-2021 impulsó especialmente la transformación para enfrentar la crisis climática y ambiental con especial énfasis en las soluciones basadas en la naturaleza, el impulso de la circularidad y la participación del sector privado logrando que Chile fuera en el primer país en vías de desarrollo que asumiera por ley el compromiso de alcanzar la carbono-neutralidad y resiliencia a mas tardar el 2050. Logró consensos transversales que permitieron sacar adelante importantes leyes y políticas ambientales para el desarrollo sustentable de Chile como la Ley que Elimina y Regula plásticos de un solo uso,   la Hoja de Ruta de transformación de Chile a la Economía Circular,  la Primera Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos, la  Creación del Fondo Naturaleza Chile, la creación de mas de 40 Nuevas Areas Protegidas  y  mas  280.000 hectáreas de humedales a través del Plan Nacional de Protección de Humedales,  la Ley que Reforma al Impuesto Verde,  estableciendo un sistema compensaciones y el desarrollo del primer Mercado Nacional de carbono ,  la Ley de Protección de los Humedales Urbanos, la ley Chao Colillas, la Primera Estrategia Climática de Largo Plazo de  Chile y  Ley Marco de Cambio Climático,  entre otras. Casada y madre de 3 hijos.

Ex consejeros de WWF Chile

 

Máximo Pacheco Matte

Ministro de Energía del Gobierno de Chile (2014 -2016)

 

 

 

 

 

Jean Paul Lacoste

Ex Coordinador de Programa y Representante de la Fundación Ford para la Región Andina y el Cono Sur

 

Hazte Socio
Hazte Socio