Un poco de nuestra historia en el país

WWF Chile es una organización de conservación internacional que forma parte de la Red Mundial de WWF. A través de su trabajo en el Sur de Chile ha buscado contribuir al cumplimiento de las metas globales de la organización y los intereses y prioridades de conservación en el país.

WWF Chile fue legalmente establecida en el año 2002 como una oficina de proyecto enfocada en la protección de los bosques de la Ecorregión Valdiviana. En sus inicios, su trabajo apuntó a la promoción de áreas protegidas, a detener amenazas de proyectos de infraestructura y a apoyar iniciativas de conservación comunitaria. A partir del 2006, la oficina amplía su alcance al ámbito marino y se constituye como sitio prioritario Sur de Chile. La promoción de las áreas marinas protegidas para la protección de grandes y pequeños cetáceos como ballenas azules y delfines fue una de sus principales innovaciones.

Desde el 2011, WWF Chile ha hecho esfuerzos por compartir sus experiencias en la Iniciativa de Transformación de Mercado (pulpa y papel, pesquerías y acuicultura social y ambientalmente responsables), con otras oficinas de Latinoamérica, y en conjunto con ellas definir alianzas que les permitan lograr impactos a escala regional. Bajo esta mirada, WWF Chile ha sido un socio estratégico de la red buscando alinearse a sus grandes desafíos, con el fin de determinar la contribución crítica del programa en Chile con las prioridades de WWF a nivel mundial.

De la misma manera, la organización ha buscado mantener un rol estratégico a nivel país, desarrollando alianzas claves con el gobierno, la sociedad civil y el sector corporativo, para promover iniciativas conjuntas de uso sustentable y de conservación de la biodiversidad. Por otra parte, dada su misión global, experiencia en temá- ticas de conservación y promotor de procesos multiactores, WWF es un socio atractivo para el trabajo integrado en Chile.

La experiencia de trabajo de WWF Chile a escala local ha permitido proyectar y recomendar acciones para que sean adoptadas como parte de las políticas públicas tanto de carácter regional como nacional; ejemplo de ello es el diseño e implementación participativa de buenas prácticas de conservación y uso sustentable en territorios indígenas de conservación. Este enfoque le permite a la organización, obtener un rol importante a diferentes escalas y poder interactuar con un rango variado de actores claves, en sus objetivos de impactos esperados y consecución de metas de conservación.

 

Protección de la biodiversidad:

Ambientes terrestres y de aguas continentales

Uno de los escasos bosques templados del mundo y, a la vez, el más grande de América del Sur asociado a relevantes ecosistemas de agua dulce, se ubica en la Ecorregión Valdiviana, en donde WWF Chile focaliza sus esfuerzos en lo que respecta a los ambientes terrestres y de aguas continentales.
Corresponde a un sitio de prioridad global de conservación, con una gran biodiversidad y alto nivel de endemismo.

Los objetos de conservación sobre los cuales WWF Chile basa su trabajo en estos ambientes son 2:

1- Bosques/biodiversidad prioritaria de la Ecorregión Valdiviana

  • Bosques Primarios de Nothofagus
  • Bosques Caducifolios de Tierras Bajas
  • Bosques Laurifolios
  • Bosques Nativos de Coníferas

2- Hábitats críticos de agua dulce de la Ecorregión Valdiviana

En torno a estos objetos de conservación se han priorizado las siguientes amenazas para focalizar sobre ellas las acciones de WWF Chile: Producción de fibra o pulpa y papel, producción de leña, producción de alimentos, proyectos de infraestructura y cambio climático.

Ambientes marinos y costeros

Una rica biodiversidad y alta productividad, favorecidas por la corriente de Humboldt, hacen de los ambientes marinos y costeros de Chile una prioridad para la conservación a nivel global.

Si bien su trabajo en conservación marina se extiende a lo largo de todo el mar de Chile, WWF Chile ha priorizado gran parte de sus esfuerzos en la Ecorregión Chiloense, ubicada en el Sur de Chile, por su gran importancia ecológica, procesos ecológicos, diversidad única y productividad, siendo la tercera zona más importante a nivel mundial para la alimentación y crianza de grandes cetáceos, en particular para ballenas azules y jorobadas. No obstante, los objetos de conservación priorizados por WWF Chile en estos ambientes son los siguientes:

Sitio prioritarios:

  • Ecorregión Marina Chiloense
  • Cordillera Submarina de Nazca, Salas y Gómez

Cetáceos:

  • Grandes ballenas
  • Pequeños cetáceos

Pesquerías:

  • Pesca blanca
  • Pesca pelágica

Las principales amenazas identificadas sobre estos objetos de conservación son: producción acuícola; infraestructura; sobrepesca, pesca ilegal y malas prácticas pesqueras; efectos del cambio climático y tráfico de embarcaciones.

Reduciendo impactos

Un objetivo estratégico de conservación de WWF Chile es que al 2050 la huella ecológica de la producción de materias primas claves en el país se mantenga dentro de los límites de los ecosistemas en Chile y los recursos naturales se distribuyan de manera equitativa.

Dos estrategias de conservación apuntan a lograr este objetivo. 

Producción y uso sostenible de los recursos naturales:

Esto para plantaciones forestales, industrias de pulpa y papel, pesca y acuicultura, mediante la implementación de sistemas de certificación creíbles y mejores prácticas agropecuarias en paisajes prioritarios que minimicen los impactos ambientales y sociales negativos.

Consumo responsable y transformación de mercados

En particular de productos de la celulosa, salmón y pesca blanca, estableciendo vínculos de mercados internacionales responsables de productos del mar y promoviendo el consumo responsable a nivel nacional.

 

Hazte Socio
Hazte Socio