WWF Chile trabaja para proteger los ambientes terrestres y marinos del sitio prioritario Sur de Chile, zona identificada por WWF como uno de los 35 lugares más importantes para la conservación en el mundo, al mismo nivel que lugares icónicos como Galápagos o Madagascar.  

En el año 2002, WWF se estableció legalmente en Chile con una oficina de proyecto en Valdivia enfocada en la protección de los bosques de la Ecorregión Valdiviana. En sus inicios, su trabajo apuntó a la promoción de áreas protegidas, a detener amenazas de proyectos de infraestructura y a apoyar iniciativas de conservación comunitaria. Al cabo de unos 4 años, la oficina se consolidó ampliando su alcance al ámbito marino y constituyéndose como sitio prioritario Sur de Chile.  

WWF Chile se preocupa de que tanto las especies animales como vegetales que habitan en la zona se encuentren debidamente resguardadas bajo alguna modalidad de protección, ya sea en áreas protegidas públicas, como parques y monumentos nacionales, o en áreas privadas, comunitarias o territorios indígenas de conservación.

Asimismo, trabaja para reducir los impactos humanos, principalmente de actividades productivas que afectan directamente la integridad de especies, ecosistemas y comunidades indígenas y locales del territorio, tales como las forestales, pesqueras y acuícolas.  En este sentido, a partir del año 2010 la oficina desarrolló planes ecorregionales terrestres y marinos de acuerdo a los estándares de WWF incorporando una fuerte articulación con su Red en iniciativas globales como la de Transformación de Mercados (Market Transformation Initiative) y Pesquería Inteligente (Smart Fishing Initiative).

El plan de coordinación con otras oficinas de América del Sur para el desarrollo de un trabajo conjunto en torno a las plantaciones forestales y pesquerías fue un gran paso para WWF Chile, permitiendo compartir experiencias y aumentar su nivel de influencia.

Actualmente, WWF Chile inicia una nueva etapa, concordante con los cambios en WWF a nivel global, en donde busca una mayor sintonía con las prioridades del país, incorporando a sus programas nuevos temas como el agua, energía y emisiones de CO2, así como la dimensión social de la conservación de una manera más sistemática. Esto se recoge en el primer Plan Estratégico integral desarrollado por la oficina siguiendo los estándares de la red WWF, pero a la vez generado con una importante consulta local y global. Se trata de un instrumento de planificación que resume las principales acciones, objetivos y estrategias del trabajo que nuestra organización espera realizar en Chile, así como la contribución a las metas globales de WWF, para el periodo 2016-2020.

Hazte Socio
Hazte Socio