Alianza Cono Sur de WWF

 

La Alianza Cono Sur de WWF, es una iniciativa que reúne a 5 países sudamericanos, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Perú, para lograr la sustentabilidad en sus pesquerías dentro del continente. Desde 2012, la Alianza Cono Sur trabaja junto a los gobiernos, mercados y actores financieros para proteger y promover ecosistemas oceánicos productivos y resilientes que sustenten el bienestar humano y la conservación de la biodiversidad en los océanos de América del Sur, considerando a tres áreas prioritarias para WWF: sur de Chile, parte del océano Austral e islas Galápagos, además de tres grandes ecosistemas marinos brasileños.

Consumo consciente

Campaña desarrollada por la Alianza Cono Sur (Southern Cone Alliance), iniciativa regional de WWF, la organización mundial de conservación. 

Las pesquerías del Cono Sur, entre ellas las chilenas, son un importante elemento de la cadena de producción mundial de productos del mar. Sin embargo, algunas de ellas se encuentran sobreexplotadas por la pesca industrial tanto nacional como internacional. 

Este factor desestabiliza las bases de la red alimentaria marina que sostiene toda la vida en el océano, por tanto es clave contar con pesquerías recuperadas y resilientes, basadas en prácticas de pesca sostenibles, previniendo una crisis de los recursos pesqueros. Para ello, el Consumo Consciente se presenta como una solución para los consumidores

 

El rol de Chile en la Alianza Cono Sur

En Chile, trabajamos en la recuperación y promoción de prácticas sustentables en las pesquerías de merluza común, sardina austral y anchoveta, las cuales se ven afectadas por la sobrepesca, pesca ilegal, pesca incidental y la destrucción de los hábitats marinos.

Asimismo, consideramos a la ballena azul y al delfín chileno como especies priorizadas en el país en términos de conservación, reconociendo el impacto que tiene sobre ellos la pesca incidental, las malas prácticas acuícolas, la contaminación y la destrucción de los hábitats marinos.

Conoce las pesquerías con las que trabajamos en Chile

Merluza común (Merluccius gayi gayi): Esta pesquería se encuentra en estado de sobreexplotación, luego de haberse clasificado en 2014 y 2015 como agotada o colapsada. La merluza común es un pez demersal que se encuentra entre los 50 y 400 m. de profundidad, al interior de las primeras 60 millas de la costa. Se distribuye entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. Su talla promedio es de 35 cm y tiene su veda reproductiva cada año durante el mes de septiembre. Su talla ideal de consumo es de 37 cm.

Sardina austral (Sprattus fuegensis): Su estado durante los últimos años es de plena explotación. Alcanza una talla media de madurez de 13,5 cm y se distribuye principalmente entre las regiones de Los Lagos y Aysén. Se utiliza preferentemente para la elaboración de harina de pescado y aceites.

Anchoveta (Engraulis ringens): Según su stock, se encuentra en plena explotación entre las regiones de Atacama y Coquimbo; sobreexplotada entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta, y agotada desde la Región de Valparaíso a la de Los Lagos. Tiene veda biológica reproductiva y de reclutamiento entre agosto y enero (Atacama a Coquimbo); y de julio a agosto y diciembre a enero (Valparaíso a Los Lagos). Es un pez pelágico de unos 14 cm. Su talla ideal de consumo es de 15 cm en el norte y 14 cm en el centro-sur.

 

Pasos para la recuperación de las pesquerías

Una tarea clave en el desafío de recuperar y mantener la salud de las pesquerías y los ecosistemas marinos es sensibilizar a los actores de este sector, como son las empresas, los pescadores, el gobierno y los consumidores, respecto a la problemática y los esfuerzos que se realizan para encontrar una solución. 

Con el sector pesquero, los esfuerzos consideran trabajar en la adopción de mejores prácticas con pescadores, empresas e instituciones gubernamentales, a través de planes de manejo y recuperación, así como de proyectos de mejoramiento pesquero.

La Receta Secreta: El Consumo Consciente

Creemos que el consumo consciente es la receta secreta para lograr el desarrollo de este desafío, por lo que mantenernos informados sobre el stock de la pesquería que se consumirá, los periodos de veda y sus tallas mínimas y el origen de los productos, son la gran solución a esta temática. 

 

Conoce más acerca de la Alianza Cono Sur y el Consumo Consciente en

www.wwfconsumoconsciente.com 

 
Hazte Socio
Hazte Socio