Posted on agosto, 11 2020
Por Janis Vergara Unidad de Comunicaciones WWF ChileDesde 1999, cada 12 de agosto se celebra el “Día Internacional de la Juventud”, efeméride que busca promover el rol de los jóvenes en diferentes procesos de cambio y generar espacios para crear conciencia sobre los desafíos que enfrentan.
Es 2020 y todavía se le llama “hippie” a una persona que está preocupada por el medio ambiente y aunque han pasado más de cinco décadas desde que surgió este movimiento, liderado en su mayoría por jóvenes, el sentimiento de querer cambiar el mundo, no se ha visto tan modificado para los millennials y la generación Z.
El acceso y manejo de la tecnología ha permitido que personas de distintos lugares del mundo puedan intercambiar opiniones o realizar acciones con un solo click, lo que ha sido reforzado y validado por diferentes movimientos a nivel internacional, incluyendo la lucha por el medio ambiente. Un gran ejemplo de ello es Greta Thunberg con “Fridays for Future”, organización que ha logrado establecerse en más de 130 países hasta la fecha, y que se enfoca en promover, cuestionar y posicionar el manejo que se le da a la naturaleza y el cambio climático desde el compromiso, intensidad y la esperanza propia del grupo etario.
Las nuevas generaciones han entendido el mundo desde otra perspectiva, la historia les ha enseñado que hay procesos socioculturales que pueden verse modificados para lograr un futuro más inclusivo y sostenible, bien dijo Greta “He tenido la suerte de nacer en una época y en un lugar donde todos nos dicen que soñemos en grande, que puedo ser y vivir donde yo quiera. La gente como yo lo ha tenido todo y más. Cosas con las que nuestros abuelos ni siquiera se atrevían a soñar”. Entonces, si tanto se ha empeñado la sociedad en reforzar la confianza de este grupo ¿Por qué no escucharlos?
WWF ha desarrollado diferentes instancias para que jóvenes puedan tener una mayor participación en incidencia política y campañas a favor del medio ambiente, una de ellas es el GYT o Global Youth Action Team (Equipo global de acción juvenil), el cual ha propiciado que jóvenes de todos los continentes participen de capacitaciones para “levantarse por la naturaleza” y actuar (#StandUp4Nature), además de la implementación de la “Generación 10”, plataforma web que busca un lugar de encuentro, intercambio de información y oportunidades de desarrollo educativo y laboral para jóvenes latinoamericanos; e iniciativas como “Los 20 del 20”, un grupo de jóvenes artistas e influencers que buscan educar a su público mediante datos y tips sobre la naturaleza.
En Chile la participación de este sector se ha visto ejercida mediante agrupaciones de colegios, universidades o territoriales, colectivos, Scouts, Fridays for Future, COY (conferencia de la juventud), quienes han buscado con ímpetu y perseverancia, ganar espacios para posicionar públicamente un tema que durante mucho tiempo solo fue dirigido por adultos y para sectores específicos como la academia y comunidad científica. Desde aquí, por ejemplo, nació Tremendas, un colectivo de mujeres jóvenes que buscan inspirar, cooperar y crear espacios ciudadanos mediante una plataforma colaborativa, basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de las Naciones Unidas (ONU), promoviendo el talento con sentido social. Su líder Julieta Martínez, desarrolló este plan que la llevó a recibir a la edad de 15 años el premio “Mujer Influyente Joven 2019” en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC) y estar presente en la COP 25 con un potente discurso en el evento “Acción para el empoderamiento climático”, donde expresó: “Hasta hace relativamente poco tiempo la ciencia estaba dividida entre los que pensaban que el cambio climático era producto de la actividad humana y los que pensaban que era un fenómeno natural. Hoy la ciencia sigue dividida pero en un lugar mucho más complejo, hoy la ciencia está dividida entre los que sostienen que el impacto que hemos generado ya no tiene vuelta atrás y los que sostienen que nos quedan dos o tres años para reaccionar. Por esta razón es tan importante que junto a los compromisos, a la ambición y a la implementación de los acuerdos, cada uno de nosotros cambiemos ya mismo nuestros hábitos y nos comprometamos con la restauración del planeta”.
El cambio climático es un gran desafío que debe ser enfrentado por todos y todas y si estos “hippies” con ideas revolucionarias, “locos bajitos” con su inocencia, Millennials con sus exigencias, la Generación Z con su irreverencia, o como les digan a la juventud actual, logran hacer incidencia sociopolítica sobre este tema ¿y por qué no? ser la generación que le dé al mundo la esperanza de un futuro sostenible, deberíamos apoyarlos.