Cada 22 de abril se celebra el “Día Internacional de la Madre Tierra”, luego de que la Asamblea General de la ONU lo designara a través de una resolución adoptada en 2009.
En la actualidad, la humanidad se encuentra atravesando una triple crisis mundial, tanto climática como de pérdida de biodiversidad y de contaminación, desencadenadas por el uso insostenible de los recursos. Es por esto, que es necesario pensar en acciones concretas para el desarrollo de cambios transformadores en las formas de producción, consumo y vida diaria.
La alimentación se presenta como un apoyo para la reducción de impactos sobre la naturaleza, si se aborda de forma adecuada y consciente.
De este modo, como una propuesta de trabajo en el contexto de la efeméride, WWF puso a disposición de todas las personas el material educativo “Food waste warrior” (“Guerrero del desperdicio de alimentos”), para apoyar a docentes a tratar en las aulas el desecho de alimentos por medio de una presentación introductoria al tema y actividades diferenciadas por grado escolar (K – 2 equivale de Kinder a segundo básico, 3 - 5 corresponde de tercero a quinto básico, 6 - 8 de sexto a octavo básico y 9 – 12 de primero a segundo medio en Chile), donde los estudiantes podrán comprender los impactos, soluciones y acciones claves para enfrentarlo.
Según destaca Uri Colodro, Encargado de Cambio Climático de WWF Chile, “los datos indican que alrededor de un 40% de los alimentos que generamos se pierden a lo largo de la cadena de producción o en nuestras propias cocinas, lo que implica que no solo se desperdicien estos elementos, sino que también todos los recursos que se utilizaron para su producción como el agua, la tierra, la energía, el trabajo y el capital invertido. Sin ir más lejos, en Chile, los restos de frutas y verduras, entre otros desechos vegetales, representan el 58% de la “basura” total que se genera en los hogares del país, pero menos del 1% son reciclados”.
Bajo este contexto, la organización de conservación invita también a los usuarios a averiguar otras formas de disminuir los impactos sobre el planeta y a ser parte del #DesafíoCero impulsado en el contexto de la Hora del Planeta, el cual se encontrará disponible hasta fin de año en https://lahoradelplaneta.cl/ comprendiendo además las temáticas de plásticos de un solo uso y residuos.
En la actualidad, la humanidad se encuentra atravesando una triple crisis mundial, tanto climática como de pérdida de biodiversidad y de contaminación, desencadenadas por el uso insostenible de los recursos. Es por esto, que es necesario pensar en acciones concretas para el desarrollo de cambios transformadores en las formas de producción, consumo y vida diaria.
La alimentación se presenta como un apoyo para la reducción de impactos sobre la naturaleza, si se aborda de forma adecuada y consciente.
De este modo, como una propuesta de trabajo en el contexto de la efeméride, WWF puso a disposición de todas las personas el material educativo “Food waste warrior” (“Guerrero del desperdicio de alimentos”), para apoyar a docentes a tratar en las aulas el desecho de alimentos por medio de una presentación introductoria al tema y actividades diferenciadas por grado escolar (K – 2 equivale de Kinder a segundo básico, 3 - 5 corresponde de tercero a quinto básico, 6 - 8 de sexto a octavo básico y 9 – 12 de primero a segundo medio en Chile), donde los estudiantes podrán comprender los impactos, soluciones y acciones claves para enfrentarlo.
Según destaca Uri Colodro, Encargado de Cambio Climático de WWF Chile, “los datos indican que alrededor de un 40% de los alimentos que generamos se pierden a lo largo de la cadena de producción o en nuestras propias cocinas, lo que implica que no solo se desperdicien estos elementos, sino que también todos los recursos que se utilizaron para su producción como el agua, la tierra, la energía, el trabajo y el capital invertido. Sin ir más lejos, en Chile, los restos de frutas y verduras, entre otros desechos vegetales, representan el 58% de la “basura” total que se genera en los hogares del país, pero menos del 1% son reciclados”.
Bajo este contexto, la organización de conservación invita también a los usuarios a averiguar otras formas de disminuir los impactos sobre el planeta y a ser parte del #DesafíoCero impulsado en el contexto de la Hora del Planeta, el cual se encontrará disponible hasta fin de año en https://lahoradelplaneta.cl/ comprendiendo además las temáticas de plásticos de un solo uso y residuos.