Durante dos días, en Valparaíso se llevó a cabo el Primer encuentro iberoamericano de pescadoras artesanales y actividades conexas. La iniciativa de colaboración organizada por el Sindicato de Trabajadoras Independientes Sol Naciente Trapakiante y la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile, convocó a mujeres del rubro pesquero de Chile, Perú, Colombia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, España; y pueblos originarios como Rapanui, Mapuche Huilliche y el recientemente reconocido pueblo Chango.
El programa contó con exposiciones sobre la realidad de América Latina y el Caribe de las pescadoras artesanales y actividades conexas, el marco normativo para la equidad de género del mar, reconocimiento del valor cultural y socio-económico de las labores que realizan las mujeres de la pesca artesanal y un ejercicio de reflexión sobre la importancia de compartir sus realidades y así contar con una red de apoyo dentro del sector; dictada por organizaciones ambientales.
Para el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca “esta mesa ha sido histórica porque finalmente lo que hace es colocar en la centralidad de la pesca artesanal a las mujeres y el rol que desempeñan en la preservación de la soberanía alimentaria. Es muy importante también terminar con las inequidades, la desigualdad y la discriminación en las 36 caletas de la región de Valparaíso, lo cual es nuestro propósito y estamos a disposición de apoyarlo”.
En la misma línea, María Jesús Gálvez, coordinadora del programa de pesquerías de WWF Chile, indica que “esta instancia de colaboración creemos que es muy valiosa entre mujeres de la pesca artesanal para que puedan conocer la realidad de sus colegas de otros países y puedan así fortalecer sus prioridades para a futuro contar con la motivación para trabajar por una red de mujeres del mar a nivel latinoamericano que pueda promover normativas más transversalmente equitativas para disminuir la desigualdad entre los distintos países”.
Durante la jornada, también participó el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, las Diputadas Ana María Bravo, Flor Weisse, Carolina Tello y la Senadora Claudia Pascual. Además de la colaboración del Proyecto Gobernanza Marino Costera, municipalidad de Valparaíso, Proyecto Humboldt II, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, WWF Chile, Gobierno regional de Valparaíso, Caleta Portales.
“La declaración de Valparaíso”
Al finalizar el encuentro, Sara Garrido, presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres en la Pesca Artesanal en Chile, presentó al grupo el documento “Declaración de Valparaíso de las organizaciones y mujeres reunidas en el Primer Encuentro Iberoamericano de Pescadoras Artesanales y Actividades Conexas”. Este expresaba por parte de las firmantes el “compromiso con la igualdad de género en la pesca artesanal y su compromiso con la eliminación de toda discriminación hacia las mujeres que trabajan en esta actividad”, junto a puntos que promueven la participación activa de mujeres en todos los niveles de decisión y la importancia de su rol en las comunidades y la soberanía alimentaria de cada país.
El programa contó con exposiciones sobre la realidad de América Latina y el Caribe de las pescadoras artesanales y actividades conexas, el marco normativo para la equidad de género del mar, reconocimiento del valor cultural y socio-económico de las labores que realizan las mujeres de la pesca artesanal y un ejercicio de reflexión sobre la importancia de compartir sus realidades y así contar con una red de apoyo dentro del sector; dictada por organizaciones ambientales.
Para el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca “esta mesa ha sido histórica porque finalmente lo que hace es colocar en la centralidad de la pesca artesanal a las mujeres y el rol que desempeñan en la preservación de la soberanía alimentaria. Es muy importante también terminar con las inequidades, la desigualdad y la discriminación en las 36 caletas de la región de Valparaíso, lo cual es nuestro propósito y estamos a disposición de apoyarlo”.
En la misma línea, María Jesús Gálvez, coordinadora del programa de pesquerías de WWF Chile, indica que “esta instancia de colaboración creemos que es muy valiosa entre mujeres de la pesca artesanal para que puedan conocer la realidad de sus colegas de otros países y puedan así fortalecer sus prioridades para a futuro contar con la motivación para trabajar por una red de mujeres del mar a nivel latinoamericano que pueda promover normativas más transversalmente equitativas para disminuir la desigualdad entre los distintos países”.
Durante la jornada, también participó el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, las Diputadas Ana María Bravo, Flor Weisse, Carolina Tello y la Senadora Claudia Pascual. Además de la colaboración del Proyecto Gobernanza Marino Costera, municipalidad de Valparaíso, Proyecto Humboldt II, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, WWF Chile, Gobierno regional de Valparaíso, Caleta Portales.
“La declaración de Valparaíso”
Al finalizar el encuentro, Sara Garrido, presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres en la Pesca Artesanal en Chile, presentó al grupo el documento “Declaración de Valparaíso de las organizaciones y mujeres reunidas en el Primer Encuentro Iberoamericano de Pescadoras Artesanales y Actividades Conexas”. Este expresaba por parte de las firmantes el “compromiso con la igualdad de género en la pesca artesanal y su compromiso con la eliminación de toda discriminación hacia las mujeres que trabajan en esta actividad”, junto a puntos que promueven la participación activa de mujeres en todos los niveles de decisión y la importancia de su rol en las comunidades y la soberanía alimentaria de cada país.