Un recorrido por los cuatro años que lleva el proceso para proteger isla Guafo, en el Golfo de Corvocado, al sur de Chiloé, será realizado en el marco del Quinto Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC 5), que se realizará en Vancouver, Canadá, entre el 3 y el 9 de febrero.
Esto, específicamente durante el side event “El camino a la protección de isla Wafo, su gente y su biodiversidad”, a desarrollarse el 5 de febrero a partir de las 11.30 hora de Vancouver.
“La idea es poder dar a conocer este caso único de protección marina que busca conservar riqueza natural y cultural de Wafo, luego de que un grupo de diez comunidades mapuche-williches agrupadas bajo la iniciativa Wafo Wapi, territorio ancestral para la conservación, presentara en 2019 una solicitud de Espacio Costero Marino de Pueblo Originarios (ECMPO), con el respaldo de los pescadores artesanales de Quellón y el apoyo técnico de WWF Chile”, explica el lonko de Yaldad y líder de Wafo Wapi, Cristian Chiguay.
“Sin duda este es un ejemplo de colaboración que debe ser destacado a nivel nacional e internacional, en relación a una iniciativa de protección cultural y natural, logrando una amplia base apoyo”, comenta Yacqueline Montecinos, coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Oceánicas de WWF Chile.
Un largo proceso
La solicitud de ECMPO, figura desarrollada al alero de la llamada Ley Lafkenche, fue declarada admisible en enero de 2020. Durante el verano de 2022 se realizó la visita de profesionales de Conadi a la zona, con el objetivo de realizar la acreditación de los usos consuetudinarios o tradicionales presentados como fundamento de la solicitud de ECMPO. Este levantamiento de información se efectuó en la propia isla Guafo y también en los distintos territorios donde habitan los miembros de las comunidades de Quellón.
Más tarde, en septiembre del mismo año, el director nacional de Conadi, Luis Penchuleo, visitó Quellón y conoció de primera fuente la iniciativa de ECMPO para isla Guafo, que fue presentada por el lonko de Yaldad y líder de Wafo Wapi, Cristian Chiguay, y por Yacqueline Montecinos, coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Oceánicas de WWF Chile.
Finalmente, en octubre, la solicitud de Espacio Costero de Pueblos Originarios (ECMPO) para isla Guafo presentada por Wafo Wapi recibió un informe favorable de Acreditación de Usos Consuetudinarios por parte de Conadi. El documento aprobó formalmemente un área de 225.132 hectáreas (un 77% de la solicitud original) en las aguas circundantes a la isla. Esta determinación se basa en el levantamiento de información realizado por profesionales de Conadi mencionado anteriormente.
El próximo paso para esta solicitud de ECMPO es ser presentada ante la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC), trámite que debería ocurrir dentro de los próximos meses.
Esto, específicamente durante el side event “El camino a la protección de isla Wafo, su gente y su biodiversidad”, a desarrollarse el 5 de febrero a partir de las 11.30 hora de Vancouver.
“La idea es poder dar a conocer este caso único de protección marina que busca conservar riqueza natural y cultural de Wafo, luego de que un grupo de diez comunidades mapuche-williches agrupadas bajo la iniciativa Wafo Wapi, territorio ancestral para la conservación, presentara en 2019 una solicitud de Espacio Costero Marino de Pueblo Originarios (ECMPO), con el respaldo de los pescadores artesanales de Quellón y el apoyo técnico de WWF Chile”, explica el lonko de Yaldad y líder de Wafo Wapi, Cristian Chiguay.
“Sin duda este es un ejemplo de colaboración que debe ser destacado a nivel nacional e internacional, en relación a una iniciativa de protección cultural y natural, logrando una amplia base apoyo”, comenta Yacqueline Montecinos, coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Oceánicas de WWF Chile.
Un largo proceso
La solicitud de ECMPO, figura desarrollada al alero de la llamada Ley Lafkenche, fue declarada admisible en enero de 2020. Durante el verano de 2022 se realizó la visita de profesionales de Conadi a la zona, con el objetivo de realizar la acreditación de los usos consuetudinarios o tradicionales presentados como fundamento de la solicitud de ECMPO. Este levantamiento de información se efectuó en la propia isla Guafo y también en los distintos territorios donde habitan los miembros de las comunidades de Quellón.
Más tarde, en septiembre del mismo año, el director nacional de Conadi, Luis Penchuleo, visitó Quellón y conoció de primera fuente la iniciativa de ECMPO para isla Guafo, que fue presentada por el lonko de Yaldad y líder de Wafo Wapi, Cristian Chiguay, y por Yacqueline Montecinos, coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Oceánicas de WWF Chile.
Finalmente, en octubre, la solicitud de Espacio Costero de Pueblos Originarios (ECMPO) para isla Guafo presentada por Wafo Wapi recibió un informe favorable de Acreditación de Usos Consuetudinarios por parte de Conadi. El documento aprobó formalmemente un área de 225.132 hectáreas (un 77% de la solicitud original) en las aguas circundantes a la isla. Esta determinación se basa en el levantamiento de información realizado por profesionales de Conadi mencionado anteriormente.
El próximo paso para esta solicitud de ECMPO es ser presentada ante la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC), trámite que debería ocurrir dentro de los próximos meses.