Desarrollo de alianzas para la gestión de la restauración de bosques a escala de paisajes en Nahuelbuta

El proyecto “Desarrollo de Alianzas para la Gestión de la Restauración de Bosques a Escala de Paisaje en Nahuelbuta”, se inicia como una iniciativa conjunta del Gobierno Regional del Biobío, WWF, Fundación Nahuelbuta y la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío. Este proyecto busca generar una alianza entre gobierno, privados y la sociedad civil para generar la restauración del bosque nativo en el paisaje de Nahuelbuta con una mirada social, ambiental y cultural.
 
El paisaje de Nahuelbuta es considerado una reserva mundial debido a sus altos niveles de biodiversidad y endemismo (especies únicas de un lugar). También provee de irreemplazables servicios ecosistémicos a unas 210 mil personas en 11 comunas directamente relacionadas con la Cordillera de Nahuelbuta. Sin embargo, también registra una alta fragmentación de sus bosques por un acelerado cambio de uso de suelo e incendios forestales, donde sólo menos del 1% de su área se encuentra legalmente protegida. Por esta razón es que la restauración de sus bosques es prioritaria para restablecer sus servicios ecosistémicos.
 

El principal propósito de esta iniciativa es generar amplias alianzas orientadas a restaurar y proteger los paisajes boscosos de Nahuelbuta y el conjunto de servicios ecosistémicos que entregan a las poblaciones que viven o son aledañas a esta cordillera, dentro de las comunas de la Región del Biobío.
 
Con una aproximación participativa, el proyecto sistematiza e integra el conocimiento y las experiencias locales en restauración y el proceso de priorización de las áreas a restaurar usando la mejor información social y ambiental disponible.
 
Además, ante la emergencia que genera el cambio climático, el proyecto también focaliza esfuerzos en definir las áreas más sensibles a incendios y propone medidas de focalización y capacitación de los actores relevantes en cambio climáticos, restauración y prevención de incendios.
 
Finalmente, el proyecto visibiliza el paisaje prioritario de la Cordillera de Nahuelbuta, sitio considerado dentro de los 34 hotspots de biodiversidad a nivel mundial, pero altamente degradado por la acción del ser humano.
 
Objetivos específicos
1 Crear el Consejo de Restauración de Nahuelbuta
2 Desarrollar una Planificación territorial participativa
3 Implementar iniciativas de Restauración
4 Aplicar una estrategia comunicacional

El proyecto construye una hoja de ruta esencial para orientar las acciones colectivas de instituciones, organizaciones, empresas y ciudadanos para la protección y restauración de tesoros bio-culturales de Nahuelbuta.
 
Las prioridades definidas a escala de paisaje por el Consejo de Restauración, serán una valiosa guía para los municipios, servicios sanitarios rurales y sistemas que proveen de agua a más de 230 mil habitantes abastecidos por los ríos que genera este biombo bioclimático.
 
Los paisajes de Nahuelbuta ofrecen una amplia oportunidad de recreación, espiritualidad y encuentro con la naturaleza, experiencias muy valoradas por el turismo de naturaleza, turismo comunitario mapuche, turismo rural y turismo de aventura.
 
La iniciativa visibilizará y focalizará la restauración en áreas de recolección de frutos del bosque asociadas a una larga tradición de recolección y una economía local autónoma basada en lo que el bosque provee. En el territorio cientos de familias tienen un ingreso basado en la recolección, que depende de bosques saludables.
Por estos motivos, la restauración de estos bosques permitirá que servicios Imprescindibles que prestan los bosques nativos sean mantenidos e incrementados, como la regulación de la cantidad y calidad del agua, la captura de CO2 de la atmósfera -contribuyendo a la regulación global del clima-, la protección del suelo y la provisión de hábitat para especies de flora y fauna.
 

Material de difusión del proyecto

Tríptico informativo

Tríptico informativo 
 

Boletines de noticias

Descargar Boletín 1

Descargar Boletín 2

 

Consejo de Restauración

El Consejo Asesor de Restauración de la Cordillera de Nahuelbuta, es un espacio de reflexión y orientación entre actores públicos, privados y sociedad civil para la gestión de la restauración de bosques a escala de paisaje en la Cordillera de Nahuelbuta, como medida de adaptación al cambio climático.

Este Consejo busca articular a todos los niveles territoriales, de acuerdo a sus potencialidades, impulsando en la medida de las posibilidades, la descentralización de competencias, capacidades y financiamiento. También el Consejo promoverá la distribución justa y equitativa los beneficios de la restauración con un enfoque de género y énfasis en grupos vulnerables ambiental y socialmente. Las acciones que se desprenden del plan deberán salvaguardar los intereses sociales y ambientales de los territorios.

Además de contribuir a crear las condiciones necesarias para que la restauración sea viable económicamente, se buscará que las opciones de restauración valoraren el conocimiento, las prácticas y tecnologías tradicionales y ancestrales, potenciando aquellas que sean congruentes con la restauración y la cosmovisión.

Para generar estos resultados, el trabajo del Consejo promoverá que los grupos interesados tomen decisiones consensuadas y a partir del diálogo, generando sinergias y alianzas sobre las opciones de restauración más apropiadas desde el punto de vista técnico, ambiental y socioeconómico.

En estos esfuerzos se buscará la coordinación interinstitucional y la armonización de políticas y sus instrumentos con los sectores que estén relacionados con la restauración, promoviendo la investigación para sustentar los procesos de generación de conocimiento para la toma de decisiones y la creación de capacidades.

Nahuelbuta: refugio de biodiversidad y cultural ancestral

La Cordillera de Nahuelbuta (“tigre grande” o “jaguar grande” en mapudungun) es considerada una reserva mundial debido a su riquísima biodiversidad y alto endemismo. Esta diversidad única deriva del solapamiento de dos tipos de vegetación: los bosques de hojas caducas y matorrales de la zona mediterránea, y los bosques siempreverdes valdivianos

Por miles de años Nahuelbuta acogió asentamientos humanos con un amplio conocimiento de su entorno, reflejado en antiguos senderos de recolección de plantas para machis (curanderos) y de entrenamiento para weichafes (guerreros) y kalkus (brujos).

Es así como su flora nativa ha dado lugar a una compleja farmacopea, conocimiento que aún se mantiene protegido por una cultura por siglos poco valorada.

Dos grandes lagos costeros de agua dulce, Lleu Lleu y Lanalhue, tienen su origen en los ríos que nacen en Nahuelbuta. La vegetación de las cumbres, muy bien adaptada al frío, protege humedales de altura, que junto a extensos bosques generan un biombo regulador climático y proveedor de agua de alta calidad para ciudades, poblados, agricultura e industria.

Proteger y orientar la restauración de los ecosistemas en este patrimonio biocultural ante los impactos del cambio climático, los incendios, el cambio de uso de suelo y los impactos del monocultivo, es el desafío que hemos asumido en una amplia alianza de instituciones.

Historia de Nahuelbuta

Antes que las plantas colonizaran la tierra, hace unos 450 millones de años, comienza a formarse la Cordillera de Nahuelbuta. A través de toda su historia, millones de formas de vida se han refugiado, alimentado y aprendido de esta “Arca de Noé”, permitiéndoles sobrevivir ante los cambios climáticos y desastres naturales.

Esta cordillera es uno de los sitios más importantes para la biodiversidad en Chile, donde se mezclan dos de los ecosistemas predominantes del país: el Bosque Mediterráneo de la zona central, y el Bosque Valdiviano del sur. Lamentablemente, este sitio se encuentra muy amenazado por la actividad antrópica.

Nahuelbuta posee una gran diversidad de especies nativas, con unas 700 plantas vasculares, más de 20 mamíferos, 108 aves, 17 anfibios, 7 reptiles y un número desconocido de hongos e insectos. Destaca la presencia de 3 anfibios y 8 plantas endémicas de esta cordillera.

Especies de importancia para Nahuelbuta

El actual modelo silvoagropecuario amenaza a muchas de las especies que habitan en Nahuelbuta. Más de 20 especies de plantas (árboles, arbustos, trepadoras, orquídeas y helechos) se encuentran en alguna categoría de conservación, destacándose la araucaria y el keule por ser especies muy antiguas que hoy están a punto de desaparecer. Respecto a la fauna, el caso más emblemático es el del zorro de Darwin, uno de los cánidos más amenazados a nivel mundial.

La población de araucaria (Araucaria araucana), o pehuén (en mapudungun), ubicada en Nahuelbuta, ha sido clasificada en peligro de extinción. Se trata de una conífera que crece hasta los 50 metros de altura y 2 metros de diámetro, tiene una longevidad que supera los 1.500 años y su semilla es utilizada como alimento (el piñón). Las araucarias de Nahuelbuta crecen en los sectores más altos de la cordillera y son una población distinta a las araucarias de Los Andes. La tala de araucarias está prohibida desde 1976, cuando se declaró “Monumento Natural”.

El zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes), o Payne nguru (en mapudungun), es uno de los zorros más pequeños del mundo y está clasificado en peligro de extinción, debido principalmente a la fragmentación de su hábitat. Para conservar esta especie única es clave aumentar la superficie de bosque nativo y mejorar la conectividad entre fragmentos de bosque. Su población ubicada en Nahuelbuta no sobrepasa los 50 individuos.

El queule (Gomortega keule) o hualhual (en mapudungun), clasificado en peligro de extinción, es un árbol endémico de tronco grueso que puede alcanzar los 20 metros de altura. Es un fósil viviente, sin parientes actuales y es el último representante de su familia. Su distribución está altamente fragmentada debido a cambios de uso del suelo y reemplazo de la vegetación natural por plantaciones forestales. En la cordillera de Nahuelbuta es posible encontrar este árbol restringido a quebradas húmedas y laderas aledañas. En el año 1995 fue declarado “Monumento Natural”.

Material de difusión del proyecto

Descargar Tríptico

Este sitio web ha sido creado y mantenido con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Gobierno Regional del Biobío,WWF Chile, Fundación Nahuelbuta y la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío, y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.