Incendios forestales: una alerta permanente para Chile

En lo que va de esta temporada, en Chile ya se contabilizan 745 incendios -al 9 de noviembre-, lo que implica un 2% más que en el mismo periodo del año anterior, y un 84% más respecto al promedio de los últimos cinco años. Si bien la superficie afectada ha disminuido en lo que va de este año, los incendios forestales son una amenaza permanente para Chile y sus consecuencias pueden ser devastadoras. Así lo vimos en 2017, la peor temporada de fuego de la historia reciente del país, en donde junto a la destrucción de casi 600 mil hectáreas -86 mil de ellas bosque nativo-, el impacto del fuego golpeó también directamente a las personas, con más de tres mil damnificados y once víctimas fatales. 

Luego, en 2019 los incendios se duplicaron en relación a 2018 y ya este 2020 los pronósticos no son alentadores. A pesar de que el dramático déficit hídrico se redujo en la zona centro y sur gracias a las precipitaciones, éstas mismas lluvias generan un crecimiento de vegetación herbácea, principalmente pastos, que ante un verano seco y cálido generan más combustible para incendios.

A estas señales de preocupación se suma también la advertencia del reporte Fires, Forests and the Future, lanzado por WWF en agosto último, el cual reveló que el número de alertas de incendios en todo el mundo había aumentado en un 13% en comparación con el 2019 (al mes de abril). Este dato no es menor, ya que justamente 2019 fue un período récord para incendios en Sudamérica y el mundo. Las principales causas de este panorama son la persistencia de un clima más cálido y seco debido al cambio climático, y la deforestación causada principalmente por la conversión de tierras para la agricultura.

© Denisse Mardones / WWF Chile

Temporada alta de incendios forestales


Adicionalmente, como se ha destacado desde el programa Paisajes Terrestres de WWF Chile, el país ha experimentado una ampliación de su temporada de incendios forestales, lo que responde a que los patrones espaciales y temporales de estos siniestros se han hecho cada vez más recurrentes, extensos y extremos. Esto se evidencia al revisar que entre 1985 y 2009 la temporada de grandes incendios se extendía entre noviembre y abril. En cambio, en el período 2010-2018 esa ventana temporal se ha visto ampliada desde octubre a multas de mayo, según lo documentado por el Centro del Clima y la Resiliencia (CR) 2
 

¿Cómo prevenirlos?


Los desafíos ante estos nuevos escenarios, en donde el cambio climático es uno de los factores relevantes, son reforzar la prevención y el control tomando en cuenta estos nuevos patrones. Lo preventivo implica más acciones de información y educación que obtuvo la conciencia y responsabilidad de las personas, además de incorporar con mayor fuerza aspectos de vigilancia comunitaria, buenas prácticas –por ejemplo, evitar las quemas agrícolas- y el cumplimiento de los periodos de prohibición de fuego establecido por Conaf. 
Junto a esto, es necesario fortalecer la institucionalidad relacionada con los incendios e impulsar los procesos de restauración ecológica de paisajes y bosque nativo. Estas acciones también aportan a la prevención, dado que reconstruir el paisaje con mayor heterogeneidad de uso a frenar la propagación de incendios, en contraste con lo que ocurre frente a grandes extensiones de monocultivos forestales. Luego, también tienen un efecto positivo en la recuperación de las áreas incendiadas, evitando la erosión de los suelos y reconectando corredores para biodiversidad, entre otros beneficios
© Denisse Mardones / WWF Chile
Hazte Socio
Hazte Socio