Conoce más sobre el Día de la Reducción de Emisiones de CO2

Posted on enero, 28 2021

Chile se encuentra en un proceso de descarbonización que avanza paulatinamente y uno de los hechos más recientes acerca de esto tiene que ver con el cierre de diversas plantas generadoras de energía, como la de Ventanas 1 y Bocamina en Quintero-Puchuncaví y Coronel, respectivamente, termoeléctricas que funcionaban en base a carbón y que afectaban al medioambiente. 

Por este motivo, es importante tener en consideración el 28 de enero como una fecha especial, puesto que se conmemora el “Día internacional por la reducción de emisiones de CO2”, jornada designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el momento clave del año para tomar decisiones a nivel global en pro del cuidado del mundo llamando la atención de los líderes del orbe para que tomen cartas en el asunto.

El objetivo esencial es crear conciencia y sensibilizar a los habitantes de nuestro planeta sobre el cambio climático y los impactos que ocasiona. Normalmente, el planeta sufre cambios climáticos “naturales”, como ocurrió en contadas ocasiones en la historia, sin embargo, durante los últimos años las actividades humanas causaron un incremento considerable en las emisiones de CO2 (y otros gases) a la atmósfera.

En Chile se han tomado medidas importantes para reducir la huella de carbono y combatir el cambio climático, como el ya mencionado cierre sucesivo de plantas a carbón y otras acciones que se enmarcan en los compromisos de Chile en el Acuerdo de París, llamados Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), las que contemplan distintos ámbitos, como los océanos, los bosques, el transporte y la economía circular, entre otros. El país se fijó la meta de ser carbono neutral al 2050, esto es, que sus emisiones sean equivalentes a cero. 

Además, este día busca impulsar el desarrollo y aplicación de políticas de reducción de emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero, entre los que se encuentran el vapor de agua, el oxígeno, el ozono, el CO2 y el metano, entre otros.), los que absorben la radiación térmica de la superficie del planeta, devolviéndola a la misma y a la atmósfera interior, provocando alzas en la temperatura media. Algunas medidas son, entre otras:
  • Mejorar y aumentar la eficiencia de las energías.
  • Apoyar el uso de combustibles limpios y energías renovables.
  • Mejorar la eficiencia de los procesos de combustión.
  • Modificar tendencias de consumo a través de una buena educación ambiental.
  • Utilizar soluciones basadas en la naturaleza para reducir emisiones. 

No todo es negativo con el CO2

Por lo general, y con fundadas razones, tendemos a hablar del dióxido de carbono con una connotación negativa dentro del ámbito medioambiental. Sin embargo, este compuesto químico tiene una gran cantidad de usos que permiten realizar diversas tareas aprovechando las condiciones que posee.

Por ejemplo, sirve para distintos procedimientos médicos como agente de insuflación en cirugías laparoscópicas, agente de contraste en radiología, agente para ventilación mecánica, en tratamientos de heridas craneales, problemas circulatorios, etc.

Además, funciona como un conservante de alimentos, ayuda en el tratamiento de aguas, en el cultivo de algas como fuentes de energía renovables, y se puede emplear en los extintores para apagar las llamas de un incendio.

Por último, es necesario puntualizar que el desarrollo de nuevas tecnologías que utilizan el CO2 como materia prima permitirá reducir aún más la huella de carbono y así generar un camino hacia la economía circular trayendo beneficios para la sostenibilidad y, por supuesto, para el medioambiente y las personas.
 
Hoy es el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de Carbono.
© WWF / Yunaidi Joepoet
Hazte Socio
Hazte Socio