Continuidad de los parques: una mirada histórica en el Día Internacional de los Parques Nacionales

Posted on agosto, 24 2020

La Reserva Forestal Malleco, creada en 1907, se reconoce como la primera área protegida de Chile. Tenía 33.630 hectáreas e instaló al país como pionero en América del Sur, junto con Argentina, donde en 1903 una donación privada de 7.500 hectáreas derivó en el establecimiento, en 1922, del Parque Nacional del Sur, hoy Nahuel Huapi.

En Chile, el primer parque nacional fue el Benjamín Vicuña Mackenna, decretado en 1925 y que abarcaba 71.600 hectáreas en la Araucanía. Sin embargo, la presión de la colonización lo llevó a desaparecer en 1929.
Y es que no debe perderse de vista que estos primeros esfuerzos de protección tenían dos caras: la romántica, en que la preservación de la naturaleza era un fin en sí mismo; y la utilitarista, de proteger para el aprovechamiento futuro de los recursos. Como lo diría en su primer discurso anual ante el Congreso en 1901 el Presidente de US Theodore Roosevelt, reconocido por sus políticas conservacionistas y en cuyo mandato se crearon cinco parques nacionales: “La conservación del wilderness debe ser un medio para aumentar y mantener los recursos del país y para proveer a las industrias que dependan de ellos”.

Durante el siglo XX estas miradas evolucionaron y se incorporaron más criterios técnicos, entendiéndose las áreas protegidas como unidades para conservar la biodiversidad por medio de la protección de muestras representativas de cada ecosistema. Luego, también, se comenzó a incorporar el componente comunitario y social, con miras a integrar a las localidades aledañas.

Actualmente existen en Chile 41 Parques Nacionales, dentro de un total de 105 unidades que componen el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), en donde también se incluyen Reservas Nacionales y Monumentos Naturales. Los Parques Nacionales se extienden en una superficie de 13,1 millones de ha, que asciende a 18,6 millones de ha si consideramos todo el SNASPE, lo que equivale a más del 21% del territorio de Chile continental.

Cada región del país cuenta con al menos un Parque Nacional, con excepción de la recién creada Región de Ñuble. Las regiones que concentran más parques nacionales son las de Los Lagos y Aysén, con siete cada una. Les siguen Magallanes, con seis, y la Araucanía, con cuatro.

Lo dos más grandes de Chile están ubicados en la Región de Magallanes: el Parque Nacional Bernardo O'Higgins (3,5 millones de ha) y el Parque Nacional Kawésqar (2,8 millones de ha).
 
Más de 100 años después de estos pasos fundacionales, la protección de la naturaleza de Chile enfrenta diversos desafíos, que cobran mucho sentido en este día en que celebramos los Parques Nacionales en todo el mundo. Uno de ellos, según destaca WWF Chile, es la necesidad de contar con un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que pueda integrar todas las competencias y requerimientos que demanda la conservación efectiva de parques, reservas y monumentos naturales, y también las áreas protegidas del ámbito marino.

Para ello es clave, además, avanzar hacia mecanismos que aseguren los recursos necesarios, tanto financieros como humanos. En este punto, el anuncio realizado en mayo por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), respecto a la implementación de un Fondo de Conservación de Áreas Protegidas, en cuyo diseño participa también WWF Chile, junto a otras ONGs ambientales, abre el optimismo frente a las perspectivas que pueda tener este tema en el mediano plazo.
 
Parque Nacional Torres del Paine
© Martin Harvey
Hazte Socio
Hazte Socio