Hoy celebramos a la gente de mar
Posted on junio, 25 2020
Este año, el Día de la Gente de Mar, que se celebra cada 25 de junio, es una buena oportunidad para reflexionar sobre el valor del océano y el importante papel que juegan quienes viven de él para contribuir también a la vida diaria de sus comunidades y el resto de la sociedad.Dentro de ellos, los pescadores sin duda ejercen un rol relevante. Según el último reporte de FAO, sobre el estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020, un total de 39 millones de personas trabajan en el sector primario de la pesca de captura, con un 12% de participación femenina, y donde la mayoría corresponde a pescadores artesanales de pequeña escala. En cuanto al número de embarcaciones pesqueras, la cifra se estima en 4,6 millones, lo que refleja una disminución del tamaño de la flota mundial de un 2,8% entre 2016 y 2018, año tope de los datos considerados en este informe FAO.
Por otro lado, cerca del 20% del consumo promedio de proteínas de origen animal de la mitad de la población mundial tiene su origen en el pescado, y en algunos países de Asia y África esta cifra supera el 50%.
Chile, por su parte, concentra el 3% de la pesca de captura marina, siendo, tras Perú, el principal país pesquero de Latinoamérica.
El aporte de este sector es muy significativo desde el punto de vista de la seguridad alimentaria del país, destacando que pone a disposición de la comunidad un alimento de gran calidad nutricional, además de ser un impulso a las economías locales y el sustento para miles de familias.
Sin embargo, en la actual crisis del COVID19, los pescadores artesanales de Chile están atravesando una difícil situación, que se ha manifestado en pérdidas y menores ingresos, así como también en impactos sanitarios. Por ejemplo, pescadores artesanales de Coronel han realizado cuarentenas a bordo de sus embarcaciones para prevenir una expansión de contagios.
Como WWF Chile hemos llamado a utilizar todas las herramientas disponibles para apoyar a este sector, incluyendo acciones innovadoras que permitan hacer frente a esta crisis y articular las medidas de apoyo socioeconómico del Gobierno con las iniciativas que impulsan organizaciones de la sociedad civil, entidades privadas y los propios pescadores. Esto, teniendo como foco la necesidad de impulsar un desarrollo sostenible y con equidad social, lo que para WWF hoy constituye una garantía para prevenir o enfrentar de mejor forma futuras crisis sanitarias, ambientales y económicas.