Agentes de Cambio: Entrevista a Camila Silva, "No me da lo mismo"
Posted on abril, 29 2020
En Chile y el mundo hay millones de personas intentando hacer de este un planeta mejor. Por eso, en esta sección queremos compartir contigo diferentes historias de aquellos que forman parte de la Generación del Cambio
Te compartimos la entrevista que hicimos a Camila para conocer más acerca de ella como "agente de cambio".
WWF: Camila ¿Cuándo comenzó tu interés por la sustentabilidad y por qué?
WWF: ¿Qué fue lo primero que aprendiste y lo que más te impactó saber en temas de sustentabilidad?
Camila: Uuuhh, pregunta difícil. La verdad como la mayoría de las personas, haciéndome cargo de mis residuos por medio del reciclaje, tal vez esa fue la primera cosa que aprendí. Y en relación a lo que más me ha impactado ... la verdad no lo sé. Todos los días me deja en shock algo nuevo (ríe). Pero sí, me marcó muchísimo el documental “obsolescencia programada”, ese fue un antes y un después en mi forma de ver la industria y de cómo yo estaba siendo parte de ella.
WWF: ¿Cómo ves que ha evolucionado el tema de la conciencia ambiental, pensando desde 5 años hasta ahora?
Camila: Ha sido un cambio radical definitivamente. Hace 5 años en Chile al menos, prácticamente no era tema. Reciclar era algo de muy pocos y siempre bajo el prejuicio de hippies. Hoy hablamos abiertamente de regeneración, del cambio climático, las personas están tomando más acción. Hay políticas públicas y las empresas se están viendo obligadas a buscar soluciones también. Y esto pasó porque nos vimos presos del tiempo. Hicimos oídos sordos por tanto tiempo que ahora tuvimos que empezar a hablar este tema como una prioridad. Pero falta mucho aún. Sigue habiendo demasiada gente que no ve la urgencia.
WWF: Si habláramos de productos plásticos desechables que existen en el mercado ¿qué eliminarías definitivamente del mapa y cuáles serían las oportunidades de reconvertirse?
Camila No me gusta encasillar el problema de la contaminación siempre en el plástico. Hablemos de los desechables en general, para darle cabida al problema de manera integral. Pero si tengo que nombrar uno yo sacaría para siempre los envases de plumavit para la comida , por lo tóxicos que son, lo difíciles de gestionar y lo extremadamente contaminantes para el planeta. Y a las bolsas de comida (tipo snack, fideos, etc.) les daría una oportunidad, porque es difícil sacar todo eso del mercado de la noche a la mañana. Hay toda una "cultura de consumo" asociada a ella que si bien ya muches hemos modificado y logrado hacer un lado, aún está muy arraigada en la sociedad de todo el mundo y hay que ver de qué forma mejorarla.
WWF: ¿Qué debe cambiar en el país para que las personas respeten el medio ambiente y tengan los dispositivos creados de protección de este?
Camila: Yo pienso que el problema principal es la desconexión que existe con nuestro planeta y esa soberbia de sentirnos dueños de todo lo que nos rodea y percibir a la naturaleza como un dispensador de recursos infinitos para abastecer nuestras necesidades humanas. cambiar, y no solo en nuestro país.