Reseña del libro El motín de la naturaleza, de Philipp Blom

Posted on abril, 29 2020

Por Daniel Carrillo

Es curioso cómo el mirar hacia atrás, pensemos en unos cuatro siglos, nos puede dar muchas luces sobre una pregunta de pasmosa actualidad: ¿Qué cambia en una sociedad cuando cambia el clima?

Esta duda empujó al historiador, novelista y traductor alemán Philipp Blom a escribir El motín de la naturaleza. Historia de la Pequeña Edad de Hielo (1570-1700), así como del surgimiento del mundo moderno, junto con algunas reflexiones sobre el clima de nuestros días. 

Fue entre el siglo XVI y el XVIII cuando el hemisferio norte sufrió un desplome de la tempertaura de dos grados centígrados, en promedio. Las causas de esta repentina alteración climática aún no están del todo claras, al contrario de sus impactos, profusamente documentados. Entre ellos se cuentan el cambio de las corrientes oceánicas y de la salinidad del mar; veranos con hielo, nieve y granizos; inviernos mortales en América del Norte, o sequías y pérdida de cosechas en China e India, las que causaron dramáticas hambrunas.

Esta crisis agrícola también tocó a Europa, y se convirtió, según apunta Blom, en un catalizador para diversos cambios sociales, culturales y políticos. Así, el continente europeo pasó del feudalismo al capitalismo, el mercado reemplazó a la antigua fortaleza y el concepto medieval que veía a la vida económica como un modelo de carácter cíclico fue reemplazado por la idea de un crecimiento económico constante, basado en la explotación. Surgió una clase media urbana y la experimentación científica y la observación empírica marcaron el comienzo de la Ilustración.

Basado en diversas fuentes, incluyendo cartas, diarios, pinturas, libros de contabilidad y sermones religiosos, además de datos recopilados por historiadores y científicos del clima, el autor profundiza en cómo esta crisis agrícola impulsó una vasta reorganización del uso de la tierra y su propiedad, gatillando una modificación de las estructuras sociales y las relaciones de poder.

Las granjas y campos, que alguna vez operaron con un sistema autosuficiente, comenzaron a producir con más eficiencia y a buscar el comercio de larga distancia. Para facilitar este nuevo modelo de producción y el acceso a mercados remotos se establecieron organismos reguladores y se construyeron nuevos caminos. Las potencias europeas que desplegaron sus ojos hacia afuera, identificaron continentes enteros llenos de recursos naturales para explotar, marcando el inicio de la era del colonialismo.

Si bien está claro que la llamada Pequeña Edad de Hielo no fue el único motor de estos cambios, ni tampoco el más importante, sí nos entrega una visión de cómo una alteración climática puede incidir en cambios radicales. Hoy podemos proyectar lo que ocurriría en el planeta con un alza de temperatura de dos o más grados, pero aún no tenemos certeza plena sobre los cambios sociales, culturales y políticos que esto podría ocasionar.

En el epílogo de El motín de la naturaleza, Blom aborda el cambio climático contemporáneo que, a diferencia de la Pequeña Edad de Hielo, no tendrá una rectificación espontánea, sino que requerirá una profunda y concertada intervención humana.
 
PD: Este libro está disponible en forma gratuita en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Chile y puede leerse su versión digital en bpdigital.cl
¿Qué cambia en una sociedad cuando cambia el clima? Este libro indaga en las consecuencias de la llamada Pequeña Edad de Hielo.
© bpdigital.cl
Hazte Socio
Hazte Socio