La “sintética” historia del plástico: de amigo a amenaza
Posted on febrero, 26 2019
Es curioso pensar que el plástico sintético fue creado específicamente para ayudar a los animales. Antes de su invención, los objetos como las bolas de billar, las teclas de piano, los peines e incluso los botones eran creados con marfil, material que se extraía de los dientes de elefantes, morsas e hipopótamos. Debido a que la materia prima natural estaba disminuyendo, se necesitó probar otras soluciones.Toda la historia comenzó con un concurso para buscar un sustituto al mármol, el investigador John W. Hyatt utilizó nitrato de celulosa junto con otros químicos y creó el celuloide, considerado como el primer material termoplástico de la historia. Este elemento fue utilizado principalmente en la industria del cine, para la producción de las películas fotográficas. Luego de unos años, buscando la solución más económica posible, llegamos al plástico moderno, formado por macromoléculas de polímeros, ya sean naturales, artificiales o sintéticos, que interactúan entre sí para crear el material moldeable.
Cada año, 8 millones de toneladas de residuos plásticos terminan en el mar, dañando el ecosistema irreparablemente y contaminando el hábitat de cientos de especies. Aves y mamíferos marinos consumen basura plástica, provocándoles asfixia y/o envenenamiento, y en muchas ocasiones, la muerte. Un ejemplo de esto son las tortugas, quienes confunden bolsas plásticas con medusas, su alimento predilecto, y que al ser ingeridas dañan su sistema digestivo.
Para los humanos tampoco hay mejor suerte. Luego de un tiempo el plástico comienza a romperse en pequeñas partículas llamadas microplástico. Este alcanza playas, ríos y mares, incluso también llega al estómago de los peces, lo que afectaría nuestra propia dieta. Es tanto así que un estudio realizado por la Universidad de Magallanes encontró, en una muestra de 30 centollas magallánicas, que al menos un 27% tenía microplásticos de hasta 20 mm de longitud en sus estómagos.
Los plásticos también atacan la naturaleza si son incinerados, ya que emanan gran cantidad de CO2 que contamina enormemente el aire y afectan la capa de ozono. En grandes cantidades pueden obstaculizar los ríos y alterar el flujo natural del agua. Podemos pensar que mucho del plástico que se ha creado durante nuestra historia aún existe en algún lugar del planeta, contaminando nuestro medio ambiente y dañando a los seres vivos, incluyéndonos.
Es por esto que WWF lanzó una campaña mundial para eliminar los plásticos del mar, puedes firmar la petición en este link: www.wwf.cl/bastadeplasticos/