Consultoría: Inclusión de las mujeres para una conservación efectiva: equidad e igualdad en el mar

Posted on diciembre, 15 2021

En Chile existen 1.641 organizaciones de pesca artesanal establecidas, de las cuales 54 están integradas exclusivamente por mujeres, 1.153 que incluyen hombres y mujeres, y 434 integradas únicamente por hombres (SERNAPESCA; SUBPESCA, 2019)[1]. Cabe destacar que, hasta 2019, solo 1.190 mujeres ocupan algún tipo de cargo legal (es decir, cargos de liderazgo, tesoreras, asistentes, entre otras) dentro de las organizaciones (SERNAPESCA; SUBPESCA, 2019).
La inédita ley que establece cuotas de género en los sectores de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala en Chile, sin duda servirá de ejemplo para otras iniciativas, proyectos y/o normativas que promuevan la igualdad y equidad de género. Si bien este es un prometedor avance, aún persisten grandes desafíos y preocupaciones en torno a cómo será el proceso de interpretación, comprensión e implementación de las normativas y regulaciones relacionadas. En este sentido, surgen algunas preguntas que contextualizan y orientan el trabajo, tales como:
  • ¿Cuál será el alcance a diferentes escalas de este relevante avance legislativo en términos de equidad y derechos de las mujeres?
  • ¿Qué actividades se llevarán a cabo para promover la inclusión de la mujer?
  • ¿Estas actividades se basan en una comprensión sociocultural de las prácticas pesqueras y, por lo tanto, están alineadas con la realidad de las mujeres incluidas?
  • ¿Se considerarán procesos para fortalecer el liderazgo de las mujeres?
  • ¿Cómo se abordarán los desafíos sociales, como la violencia de género y la inseguridad laboral, que también están presentes en el sector pesquero?
En este contexto, es necesario promover espacios de conversación para discutir alcances, desafíos y oportunidades de las políticas (como las cuotas de género) que promueven la justicia socioambiental a través de la igualdad y equidad entre hombres y mujeres. A través de procesos participativos que integran a las y los pescadores artesanales, debemos buscar incluir conocimientos y experiencias locales en los procesos de toma de decisiones. Un trabajo que, entre otras cosas, requiere la definición y el uso de un lenguaje común e inclusivo que permita reducir las asimetrías de información y educación. Articular y convocar espacios de diálogo multidisciplinarios junto a las y los pescadores artesanales permitirá, sin lugar a dudas, identificar desafíos y oportunidades para lograr una mayor equidad de género, así como también, potenciar el liderazgo femenino de las caletas y la propia reproducción de sus medios de vida.
De este modo, la presente consultoría se enmarca en una línea de trabajo que busca identificar alcances, oportunidades y desafíos para incluir a las mujeres en los sectores de pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala de Chile, promoviendo la equidad e igualdad de género en el mar a través de enfoques locales y nacionales.

Objetivo general
Generar instancias participativas de intercambio, aprendizaje y retroalimentación - junto a actoras/es de la pesca artesanal y de la acuicultura a pequeña escala en Chile - que identifiquen alcances, condiciones, oportunidades, desafíos y experiencias en torno a la aplicación del enfoque de género y a procesos que promuevan la equidad e igualdad de género en el mar.

Alcance
Se busca un alcance a nivel nacional, con foco en las regiones y caletas pesqueras pertenecientes a las regiones del Biobío, Los Lagos y Atacama. En cuanto a la composición y número de participantes de los talleres, se espera una alta representatividad del sector. Cuestión que será definida junto al equipo de WWF-Chile, posterior al mapeo de actoras/es y propuesta técnica realizada por el equipo consultor.
 
Línea de tiempo y consideraciones
La duración de esta consultoría será acordada entre WWF-Chile y el equipo consultor (con un máximo de duración de seis meses). Se espera que el documento referente a la propuesta técnica no supere las seis páginas, contendiendo en ella una primera sugerencia de tiempos (la etapa relacionada con los talleres debe durar, como máximo, cuatro meses posterior a la firma del contrato), presupuesto financiero y detalles técnicos-metodológicos asociados al cumplimiento de objetivos y productos.
Las propuestas técnicas deberán ser enviadas mediante correo electrónico a las siguientes direcciones: valesca.montes@wwf.cl ; jose.valencia@wwf.cl

El plazo máximo para el envío de las propuestas técnicas será hasta el domingo 16 de enero de 2022.
Cualquier envío posterior a esta fecha no será considerado. Cabe destacar que no se responderán consultas sobre esta selección/TdR y el/la consultora seleccionado/a deberá contar con boleta de honorarios y/o factura para realizar los pagos.

Cualquier consulta sobre el término de referencia se recibirá hasta máximo el 12 de enero de 2022, para ello contactar a Valesca Montes, Coordinadora Programa Pesquerías Sustentable y de Alianza Cono Sur vía mail valesca.montes@wwf.cl

El lunes 24 de enero de 2022 nos contactaremos con quien se adjudique la consultoría.

Este anuncio corresponde a una extensión de plazo para recibir propuestas, en caso de que haya enviado su propuesta con la fecha de cierre anterior, no es necesario que vuelva a enviarla, pues ya ha sido considerada.
 
[1] Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (2020). Mapa de Género del Sector Pesquero Chileno 2019. https://www.subpesca.cl/portal/618/articles-108024_recurso_1.pdf
 
Hazte Socio
Hazte Socio