Consultoría: Identificación de actores y evaluación de fortalezas-debilidades del sistema socioecológico de potenciales OMECs e iniciativas vinculadas a la conservación de los IPLC y pescadores/as artesanales – Paisaje Patagonia Chilena
Posted on febrero, 15 2023
WWF Chile trabaja para asegurar que la biodiversidad única albergada en el sitio prioritario Sur de Chile, tanto terrestre como acuática, esté adecuadamente representada en un sistema de áreas protegidas manejadas eficazmente, que se realice un uso sustentable de los recursos naturales en todo el paisaje, y que la conservación sea un compromiso de todos los actores involucrados, beneficiándose de este proceso que promueve la disminución de los impactos.A pesar de los esfuerzos mundiales concertados, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático siguen llevando a la Tierra a un punto de inflexión, afectando al bienestar y la salud de las generaciones actuales y futuras. Esta propuesta habla de la urgente necesidad de cambiar el paradigma de la conservación y potenciar los enfoques ascendentes de la conservación, es decir, enfoques que logren ecosistemas sanos y resilientes que satisfagan las necesidades propias de los pueblos originarios y las comunidades locales. La siguiente consultoría se enmarca dentro de las iniciativas de WWF Chile que apuntan a alcanzar la Meta 3 del Marco Global de Biodiversidad del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB): conservar el 30% de la Tierra para 2030 mediante áreas gobernadas equitativamente, gestionadas eficazmente, conectadas protegidas y conservadas que proporcionen beneficios económicos, medioambientales y otros beneficios locales.
Un medio clave por el que los actores se esforzarán por alcanzar este objetivo será a través de las "OMEC", que significa "otras medidas efectivas de conservación basadas en el área". Esta designación de conservación se refiere a áreas de conservación efectiva de la biodiversidad, pero que quedan fuera de las áreas protegidas formales, y que se complementan entre sí en paisajes terrestres, marinos y fluviales. El término apareció por primera vez en el Plan Estratégico para la Biodiversidad del CDB en 2010. En 2018, las Partes del CDB acordaron los principios rectores, las características comunes y criterios para la identificación de las OMEC. "Otra medida efectiva de conservación basada en el área" es definida por el CDB como: Un área geográficamente definida que no es un Área Protegida, que se gobierna y gestionada de manera que se logran resultados positivos y sostenidos a largo plazo para la conservación in situ de la biodiversidad, con las funciones de los ecosistemas asociados. la conservación de la biodiversidad in situ, con las funciones y servicios de los ecosistemas asociados y, en su caso valores culturales, espirituales, socioeconómicos y otros valores locales relevantes.
La siguiente propuesta técnica debe abordar un proceso metodológico múltiple que identifique potenciales áreas y posibles iniciativas OMEC, perfile actores/as, genere una caracterización sociocultural que indague sobre los principales aspectos que determinan al territorio y sus usos, analice al conjunto de actores, organismos, instituciones y entidades a nivel multiescalar y, por último, el desarrollo de recomendaciones para abordar una propuesta de planificación espacial marina con enfoque territorial y comunitario, centrado en el paisaje costero-marino de la Patagonia[1] que permita diseñar estrategias de ordenamiento y gobernanzas locales efectivas, para los distintos IPLC[2] y comunidades pesqueras que habitan la zona.
[1] Para el desarrollo de esta consultoría, se entenderá por Paisaje costero-marino de la Patagonia al territorio que comprende todas las zonas costeras pertenecientes a las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
[2] Pueblos indígenas y comunidades locales.
OBJETIVO
Desarrollar una caracterización socioterritoral en áreas costero-marinas del paisaje Patagonia con potencial de OMEC, la identificación de los/las actores claves a nivel multisectorial y recomendaciones para una propuesta de planificación espacial marina para el paisaje de la Patagonia Chilena, con énfasis en pueblos indígenas, comunidades locales y pescadores/as artesanales.
ÁMBITO DE LA CONSULTORÍA
El siguiente trabajo considera trabajo de gabinete, revisión de bibliografía, análisis, procesamiento y sistematización de datos, entrevistas a actores claves, trabajo de campo (sólo si WWF-Chile lo estima conveniente para el óptimo desarrollo de la consultoría), la elaboración de documentos y las respectivas presentaciones de cada uno de los productos solicitados al equipo de WWF-Chile. Además de la interacción de consultorías paralelas.
PLAZOS
La consultoría tendrá una duración de 5 meses.
PROCEDIMIENTO Y CONDICIONES
Se aceptarán propuestas en formato libre hasta el miércoles 22 de febrero de 2023 a las 23:59 horas.
Se recomienda condensar su propuesta en un documento de máximo 5 carillas de extensión, enviándolas a Cristina Torres (cristina.torres@wwf.cl).
Se recomienda que su propuesta cuente con las siguientes secciones:
CONTACTO
Para cualquier consulta o antecedentes adicionales, por favor contactarse con:
Cristina Torres, Coordinadora Senior del Programa Marino, WWF Chile
Cel: +56 9 6919 3907, e-mail: cristina.torres@wwf.cl
OBJETIVO
Desarrollar una caracterización socioterritoral en áreas costero-marinas del paisaje Patagonia con potencial de OMEC, la identificación de los/las actores claves a nivel multisectorial y recomendaciones para una propuesta de planificación espacial marina para el paisaje de la Patagonia Chilena, con énfasis en pueblos indígenas, comunidades locales y pescadores/as artesanales.
ÁMBITO DE LA CONSULTORÍA
El siguiente trabajo considera trabajo de gabinete, revisión de bibliografía, análisis, procesamiento y sistematización de datos, entrevistas a actores claves, trabajo de campo (sólo si WWF-Chile lo estima conveniente para el óptimo desarrollo de la consultoría), la elaboración de documentos y las respectivas presentaciones de cada uno de los productos solicitados al equipo de WWF-Chile. Además de la interacción de consultorías paralelas.
PLAZOS
La consultoría tendrá una duración de 5 meses.
PROCEDIMIENTO Y CONDICIONES
Se aceptarán propuestas en formato libre hasta el miércoles 22 de febrero de 2023 a las 23:59 horas.
Se recomienda condensar su propuesta en un documento de máximo 5 carillas de extensión, enviándolas a Cristina Torres (cristina.torres@wwf.cl).
Se recomienda que su propuesta cuente con las siguientes secciones:
- Introducción y contexto;
- Antecedentes curriculares y experiencia del equipo consultor a cargo;
- Propuesta metodológica para el desarrollo de los productos solicitados;
- Presupuesto total en pesos chilenos (CLP), con desglose para cada uno de los productos solicitados, detalle de posibles gastos anticipados (en caso de requerirlos), costos administrativos y horas de trabajo por cada miembro del equipo consultor.
- Se informarán dentro de la jornada del viernes 24 de febrero los resultados de la adjudicación de la propuesta que se ajuste en mayor medida a los requisitos indicados.
- Los trabajos se iniciarán el martes 28 de febrero, previa firma de un Contrato de Consultoría y aceptación de los términos y condiciones para su realización.
CONTACTO
Para cualquier consulta o antecedentes adicionales, por favor contactarse con:
Cristina Torres, Coordinadora Senior del Programa Marino, WWF Chile
Cel: +56 9 6919 3907, e-mail: cristina.torres@wwf.cl
Descargar