Consultoría: Diseño de estrategia de género para la participación de mujeres en la conservación

Posted on febrero, 14 2023

Postulaciones abiertas hasta el 27 de febrero 2023
Durante los últimos años, Chile ha experimentado un aumento significativo en la declaración de áreas protegidas en zonas marinas o costeras (en general, AMP), lo que hace del país un ejemplo a nivel mundial en la protección de la biodiversidad asociada a esos ambientes. Sin embargo, la sola declaración de AMP no garantiza el manejo efectivo de dichas áreas. Es sólo a través de la adopción de medidas adecuadas que provengan de un diseño sistemático y bien planeado, además de la incorporación de elementos claves, como la gobernanza, evaluación de su efectividad, sustentabilidad financiera, entre otros, que podremos avanzar hacia el manejo efectivo tan deseado y alcanzar el logro de resultados de conservación en función del propósito mismo de creación de las AMP.
 
WWF Chile, durante los dos últimos años, ha estado diseñando y promoviendo una estrategia de manejo efectivo para AMP’s, bajo principios de participación y gestión colaborativa, donde el generar condiciones habilitantes ha sido uno de los principales desafíos para cimentar la ruta hacia la tan anhelada misión de alcanzar los objetivos por los cuales estas áreas fueron creadas.
   
Uno de los componentes centrales de esta estrategia responde a la inclusión y la equidad, y es aquí en donde resulta clave iniciar un proceso de planificación del trabajo que WWF desarrollara en el paisaje Patagonia para fortalecer la participación de la mujer en iniciativas de conservación.
 
La consultoría “Diseño de estrategia de género para la participación de mujeres en la conservación, promueve el desarrollo de una estrategia basada en los estándares para la conservación con un fuerte componente de participación de mujeres del paisaje Patagonia y de la experiencia del equipo de Pesquerías de WWF Chile, en este tipo de iniciativas.

Objetivo general: Generar una “Estrategia de Género para la Conservación del Paisaje Marino de la Patagonia”, buscando fortalecer la participación de mujeres en las iniciativas de conservación asociadas a la zona costera de las regiones de Los Lagos hasta Magallanes.

PROCEDIMIENTO Y CONDICIONES
 
Se aceptarán propuestas en formato libre hasta el lunes 27 de febrero de 2023 a las 23:59 horas.
Se recomienda condensar su propuesta en un documento de máximo 5 carillas de extensión, enviándolas a Cristina Torres (cristina.torres@wwf.cl).
Se recomienda que su propuesta cuente con las siguientes secciones:
  1. Introducción y contexto;
  2. Antecedentes curriculares y experiencia del equipo consultor a cargo;
  3. Propuesta metodológica para el desarrollo de los productos solicitados;
  4. Presupuesto total en pesos chilenos (CLP), con desglose para cada uno de los productos solicitados, detalle de posibles gastos anticipados (en caso de requerirlos), costos administrativos y horas de trabajo por cada miembro del equipo consultor.
Además, deberá adjuntar en documentos aparte, el Currículum Vitae de cada uno de los miembros del equipo consultor participante.
  • Se informarán dentro de la jornada del viernes 24 de febrero los resultados de la adjudicación de la propuesta que se ajuste en mayor medida a los requisitos indicados.
  • Los trabajos se iniciarán el martes 28 de febrero, previa firma de un Contrato de Consultoría y aceptación de los términos y condiciones para su realización.
  • Los pagos se procesarán en la medida que los productos (informes) hayan sido entregados y evaluados conformemente, previa emisión de Boleta de Honorarios o Factura por parte del consultor (dependiendo si es persona natural o empresa).
  • Dada la modalidad anterior, se sostendrán reuniones de coordinación con el equipo técnico de WWF Chile. El horario y lugar de trabajo es flexible, a conveniencia del equipo consultor.
  • El equipo consultor deberá contar con el equipo necesario para desarrollar los productos solicitados.
  • Si es una persona natural, un individuo, con el que trabajaremos, debe poder emitir Boletas de Honorarios.
  • Si es una persona jurídica, una organización, con la que trabajaremos, debe poder emitir Factura, afectas o no a IVA, según su giro.
  • También si es una organización, debe tener una cuenta bancaria a nombre y RUT de la organización.
  • Debe poder emitirnos un certificado de datos bancarios, donde se indiqué: Banco, Tipo de Cuenta, Número de Cuenta, y RUT. En el certificado se debe incluir las restricciones de la cuenta bancaria para recibir giros. Firmado por el Rep. Legal de la org.
  • Deben enviarnos un Documento que de evidencia de la Constitución de la organización. 

CONSULTAS

Para cualquier consulta o antecedentes adicionales, por favor contactarse con:
 
Cristina Torres, Coordinadora Senior del Programa Marino, WWF Chile
Cel: +56 9 6919 3907, e-mail: cristina.torres@wwf.cl
 
Novi logo WWF-a
© WWF
Hazte Socio
Hazte Socio