The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
© Rodrigo Gazmuri / WWF Chile
Iniciativa puma
El puma (Puma concolor) es el felino más grande posible de avistar en Chile y el segundo de mayor tamaño en América después del jaguar. Es uno de los mamíferos con mayor distribución en el continente americano, habitando desde Canadá hasta el sur de Chile y Argentina.
En nuestro país habita desde Arica hasta Magallanes, y desde mar a Cordillera. Así mismo, y desde hace miles de años, ha compartido el mismo territorio con el ser humano, otorgándonos hoy día el desafío/ posibilidad de establecer una coexistencia armónica.
Conozcamos al puma
Existen solo seis subespecies de pumas en el mundo, una en Norteamérica y las otras cinco en Latinoamérica. El puma que habita en Chile, puede vivir hasta 13 años, alcanza una altura aproximada de 90 cm, un largo entre 1,5 y 2,7 m incluyendo la cola, y un peso de 100 kg, en el caso de los machos, y 65 kg en las hembras.
Tienen un pelaje de distintas tonalidades, pueden reconocerse ejemplares de colores gris oscuro, marrón, café oscuro, castaño y rojizo, aunque todos tienen una tonalidad blanca cerca del hocico. Las crías nacen con manchas en su pelaje, pero las pierden al crecer. No se les reconoce una época fija de reproducción, y la hembra puede tener entre 1 y 6 crías tras una gestación de unos 90 días.
Los pumas son animales territoriales muy sigilosos y ágiles, y pueden alcanzar una velocidad de hasta 80 km/h. De hábitos solitarios y crepusculares o nocturnos, se alimentan de mamíferos como guanacos, ciervos, liebres, roedores y algunas aves.
Desde el ámbito de la conservación es considerada una especie paraguas, esto quiere decir que, definiendo y desarrollando estrategias para su conservación, será posible proteger a muchas otras especies que conviven en su mismo hábitat.
© Felipe Toledo / WWF Chile
Una especie amenazada
Aunque su estado de conservación a nivel mundial, según la Lista Roja de la UICN (International Union for Conservation of Nature), es de Preocupación Menor, en Chile, según el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres del Ministerio del Medio Ambiente, se encuentra en categoría Casi Amenazada – NT (Near Threatened).
El puma es considerado por ley una especie benéfica para mantener el equilibrio de los ecosistemas que habita, ya que al ser un depredador tope asegura la funcionalidad de las redes tróficas, la regulación natural de las poblaciones de presas y la conservación de la biodiversidad asociada.
En Chile, las poblaciones de puma enfrentan amenazas locales significativas. Entre ellas destacan la pérdida y fragmentación del hábitat en paisajes agrícolas y forestales, la caza por represalia o conflictos con la ganadería, y, en menor medida, los atropellos en carreteras que cruzan sus zonas de desplazamiento.
© Shutterstock / WWF
El trabajo de WWF Chile
WWF reafirma su compromiso con la biodiversidad y con el desarrollo de soluciones que favorezcan la convivencia armónica entre las comunidades humanas y la naturaleza que las sustenta, promoviendo esta iniciativa orientada a generar condiciones habilitantes para la conservación de uno de los grandes símbolos de la naturaleza chilena: el puma.
A través de una nueva iniciativa, WWF Chile busca generar condiciones habilitantes para la conservación del puma en Chile, reconociendo su rol ecológico como especie paraguas, así como también relevar la figura del puma como una forma de inspirar a millones de personas y promover la conservación de la naturaleza en nuestro país.
Este esfuerzo comenzará con un proyecto inicial de dos años, en el que se impulsarán acciones de conservación, se fortalecerá la gobernanza territorial mediante la articulación de actores, y se movilizará apoyo ciudadano y financiero a través de estrategias de comunicación. A partir de este punto de partida, la iniciativa buscará consolidar una visión de largo plazo que permita sostener y ampliar los impactos en la conservación del puma y de los ecosistemas que protege.
© The Cougar /Johannes Jensås
¡Ayúdanos a proteger a los pumas!
Adopta un puma aquí