Posted on noviembre, 07 2025
Joao Campari, líder global de la práctica de Alimentos y Agricultura de WWF Internacional, realizó una visita a Chile con una intensa agenda de trabajo que abarcó reuniones con representantes de los sectores agrícola, ganadero, industrial, financiero y también con el sector público. El objetivo central fue promover las oportunidades del enfoque de producción Nature Positive, que plantea que los sistemas alimentarios deben proteger, restaurar y manejar sosteniblemente los ecosistemas, generando beneficios tanto para la naturaleza como para las personas.
Durante su visita, fue acompañado por Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, y otros profesionales de la organización. Sus actividades comenzaron en la Región de Los Lagos con un encuentro en Frutillar, donde participaron representantes de Agrollanquihue, Ganacoop, Sago, Aproleche Osorno, Futurocoop e INIA. Durante la jornada se dialogó sobre los desafíos del sector agropecuario y el aporte de los sistemas productivos del sur del país a la agenda alimentaria global.
Luego, Campari sostuvo encuentros con el Consejo del Salmón, Aqua Chile, San José Farms y Rabobank. También se reunió con la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, con el propósito de aportar desde la visión de producción Nature Positive al desafío de Chile como potencia alimentaria mundial. Así, destacó que una base esencial para alcanzar y consolidar este objetivo nacional es conservar, restaurar y manejar de forma efectiva la biodiversidad del país.
Asimismo, participó en la Cumbre Mundial de la Leche (IDF World Dairy Summit 2025), el encuentro más relevante del sector lácteo a nivel internacional, que reunió a más de mil representantes de la industria láctea, y en Fruittrade, principal evento de la industria frutícola nacional.
Profundizando en el desafío global del sector alimentario de contribuir a la protección de la biodiversidad y asegurar alimentos nutritivos para todos, el experto de WWF subrayó que no existe una única solución, sino diversas estrategias adaptadas a las realidades ambientales, sociales y económicas de cada territorio. En esta línea, destacó los 4Ps Action Pathways de WWF —Planeta, Lugares, Personas y Prosperidad, en español— como guía para acelerar la necesaria transformación de los sistemas alimentarios de manera equitativa, inclusiva y sostenible.
“Transformar los sistemas alimentarios es una tarea urgente y posible. Chile tiene una oportunidad única de liderar en América Latina, impulsando modelos de producción que restauren los ecosistemas, aseguren medios de vida sostenibles y mejoren la seguridad alimentaria”, señaló Campari.
Por su parte, Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, destacó que “la visita de Joao Campari refuerza nuestro compromiso de seguir colaborando con el sector público y privado para avanzar hacia sistemas alimentarios que aseguren beneficios simultáneos para las personas y la naturaleza, y que posicionen a Chile como referente en producción sustentable, tanto en América Latina como a nivel global”.
Campari explicó que, en el ámbito de alimentos, WWF trabaja en tres ejes fundamentales: la producción Nature Positive, la reducción del desperdicio alimentario y las dietas positivas para la naturaleza. En ese marco, subrayó la importancia de desarrollar planes para la gestión integrada de suelos y recursos hídricos, crear incentivos de mercado que impulsen la adopción de prácticas sostenibles, y promover dietas saludables y sostenibles que reduzcan el impacto ambiental, aspecto en donde WWF Chile ha impulsado campañas y apoyado diversas iniciativas.