Acción local desde las ciudades, un paso concreto a las contribuciones nacionales

Posted on noviembre, 05 2025

Río de Janeiro, miércoles 5 de noviembre de 2025.- Nuevas y exitosas experiencias provenientes de los actores subnacionales que son parte de la Alianza de Acción Climática – ACA, fueron compartidas en la reunión anual de esta iniciativa global promovida por WWF, y que este año se alineó con el Foro de Líderes Locales desarrollado en Río de Janeiro, Brasil como antesala a la COP30 de clima.

Durante tres días, los representantes de gobiernos locales, sociedad civil, academia y empresas provenientes de Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú, Sudáfrica y Suecia, aportaron su visión de cómo las ciudades son el primer referente para la promoción de políticas y acciones para hacer de las ciudades lugares limpios, seguros, verdes, frescos y sanos.

Desde acuerdos nacionales como los que se encuentra desarrollando la Asociación Chilena de Municipalidades, para asegurar el compromiso de un tercio de los municipios de todo Chile; a acciones concretas para elevar el rol de naturaleza en entornos urbanos y reducir los plásticos de forma integral en los municipios de la Paz e Ixtlahuacán de los Membrillos (México), Renca (Chile);  Cayma (Perú) y Puerto Barrios (Guatemala) a través de la iniciativa Plastic Smart Cities de WWF, fue posible conocer en este encuentro de aprendizajes para miembros de ACA.

“Hemos visto con esperanza como desde Chile más de 100 municipios, cerca de un tercio de todos los gobiernos locales del país, se han comprometido y recogido con seriedad acciones climáticas como: el desarrollo de una planificación urbana sostenible y con reducción de la huella de carbono; la transición energética y electromovilidad; el fomento de la economía circular y educación ciudadana y el fortalecimiento de la resiliencia climática mediante infraestructura verde y gestión hídrica”, comentó Ricardo Bosshard, director de WWF Chile y asesor de la iniciativa ACA en la inauguración de la sesión de este lunes.   Añadiendo además que, “para WWF Chile será clave apoyar este proceso, con el fin de alcanzar la totalidad de los municipios del país, y porque no, comenzar a pensar en alcanzar un compromiso regional con municipios de todo LAC a través de ACA”, puntualizó Bosshard.

Por su parte, Luli Pesqueira, coordinadora de la iniciativa ACA y de Acción Climática en WWF México indicó que “resulta clave el crear y promover espacios de conversación y aprendizaje en donde líderes climáticos de ciudades y provincias compartan experiencias exitosas.  Dar visibilidad a las acciones que se implementan localmente, no solo mejora la calidad de vida de las personas y sus comunidades, sino que además reflejan su rol como socios estratégicos para alcanzar contribuciones y compromiso nacionales (NDC)”, indicó la especialista.

Desde esta perspectiva, cuatro grandes temas fueron promovidos durante la sesión de aprendizajes para miembros de las iniciativas ACA:

En el primer panel la discusión giro en torno a cómo las ciudades y regiones pueden contribuir a la ambición climática nacional al tiempo que atienden las prioridades locales. Una mirada clave, más aún cuando menos de la mitad de los países han presentado sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés), con el papel de la gobernanza multinivel cada vez más crucial para garantizar que los compromisos climáticos se traduzcan en acciones efectivas, inclusivas y adaptadas a las necesidades locales. Los y las panelistas de esta sesión estuvo compuesta por Nate Hultman, Director, Center for Global Sustainability, University of Maryland; Charlotte G.Brynielsson, Sustainability Strategist, Viable Cities, Sweden; Mario Silva, Chief of the Executive Office of the Mayor of Guadalajara, Mexico; Daniela Vilar, Minister for the Environment, Provincia de Buenos Aires, Argentina; Is'haaq Akoon, Senior Climate Change Manager, Ekurhuleni, South Africa y Luli Pesqueira de WWF México y ACA Global. 

El segundo panel, introdujo el concepto de acción climática de alta integridad mediante la presentación de hallazgos clave de investigaciones recientes sobre diversas iniciativas voluntarias en contextos urbanos, dirigido por la Universidad de Eastern Finland. Mientras la presentación destacó las condiciones propicias, las contribuciones clave y las innovaciones emergentes que apoyan una gobernanza climática transparente, responsable y equitativa a nivel local; los alcaldes y representante de la sociedad civil y empresa que fueron parte del panel lograron acerca de cómo estos hallazgos se relacionan con sus propias experiencias, contextos y prioridades. El panel estuvo compuesto por Lebogang Mashego, China-Africa Cooperation Manager, C40; Gabriel Vannelli, Director de Sustentabilidad de la Municipalidad de Vicente Lopez en Argentina; Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas, Chile; Ruben Goldsztayn A., Director de producción y consume Sustentable of Production and Sustainable Consumption - Vice Presidency of Sustainable Development; Paula Domínguez, concejala de Vitacura, Chile; y Jonathan Sánchez, WWF Colombia.

El tercer panel incorporó la visión de cinco municipios que han implementado políticas innovadoras, estrategias de participación comunitaria y enfoques de economía circular para reducir los plásticos de un solo uso, mejorar la segregación de residuos y promover el consumo sostenible.  La contaminación por plásticos continúa siendo un creciente desafío ambiental y de salud pública, especialmente en zonas urbanas donde los sistemas de gestión de residuos son insuficientes o se encuentran bajo presión. El panel estuvo compuesto por Daniel Cabral, director de Sustentabilidad y Residuos, La Paz, México; Carolina Cáceres, Gerenta de Gestión Ambiental, Cayma, Perú; Bryan Ramos, Director de Gestión Ambiental, Puerto Barrios, Guatemala; José Heriberto García, Alcalde, Ixtlahuacán de los Membrillos, México; Nicolás Azocar, Asesor de Asuntos Internacionales, Renca, Chile; Julia Maturrano, WWF Perú y Clemente Silva, WWF Chile. 

El cuarto panel del evento invitó a los gobiernos locales a explorar cómo las estrategias climáticas subnacionales pueden despeñar un papel fundamental en la protección de la biodiversidad, las presiones sobre los ecosistemas y la mejora en la residencia climática regional, a través de políticas enfocadas en la planificación del uso del suelo, el control de la contaminación, las soluciones basadas en la naturaleza y la gobernanza inclusiva, entre otras.  De esta manera la invitación fue hacia los gobiernos locales, para que puedan convertirse en socios en la protección y restauración de cinco iniciativas de conservación regional, lideradas por WWF en América Latina y el Caribe: el Corredor Azul del Pacífico para grandes cetáceos; el Corredor del Jaguar/Yaguareté; la restauración de paisajes terrestres a gran escala, y los paisajes de Amazonia y Pantanal. En este espacio los y la panelista fueron: Bryan Ramos, director de Manejo Ambiental, Puerto Barrios; Carlos Gatica, alcalde, Coyhaique, Federico Cacase, Presidente COFEMA Argentina y María Inés Rivadeneira, Líder de Política para América Latina y el Caribe, WWF.

Alianzas de Acción Climática - ACA

Las Alianzas de Acción Climáticas - ACA en una iniciativa global liderado por WWF para promover el liderazgo climático de actores no estatales y subnacionales, desde una gobernanza multinivel.

Su misión es movilizar a toda la sociedad y a múltiples niveles en la defensa del clima, uniendo a actores no estatales y subnacionales para apoyar e impulsar objetivos climáticos nacionales ambiciosos, alineados con el objetivo de no superar el 1,5°C, influir en las políticas y posibilitar transiciones justas, especialmente en países con baja ambición gubernamental. Conformado por más de 6.000 líderes climáticos, entre los que cuentan gobiernos subnacionales, locales, estatales y regionales; sociedad civil y organizaciones de base; instituciones académicas; empresas e inversores; instituciones sanitarias y organizaciones internacionales (UN Climate Champions, Race to Zero).

El evento desarrollado entre el 3 y el 5 de noviembre, Río de Janeiro en Brasil, fue apoyado por Stanley Center.

La reunión de ACA congregó a representantes de gobiernos locales, sociedad civil, academia y empresas provenientes de Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú, Sudáfrica y Suecia
© WWF
Hazte Socio
Hazte Socio