Posted on octubre, 15 2025
WWF tuvo una activa participación en la 11ª Conferencia Mundial sobre Restauración Ecológica (SER2025), desarrollada en Denver, Estados Unidos. Este evento bienal, considerado el principal encuentro global en su tipo, reunió a más de mil expertos, tomadores de decisiones, investigadores y profesionales de todo el mundo para avanzar en la agenda de restauración de ecosistemas en un momento clave: el punto medio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021–2030).
La conferencia, organizada por la Sociedad para la Restauración Ecológica (SER, por sus siglas en inglés), se desarrolló en un contexto de creciente urgencia ambiental, con el objetivo de transformar los compromisos internacionales en acciones concretas que permitan alcanzar la ambiciosa meta de restaurar al menos el 30% de los ecosistemas degradados del planeta antes del año 2030.
WWF participó con una delegación de 18 profesionales provenientes de múltiples oficinas, incluyendo representaciones clave de la región, como México, Brasil y Chile.
Una de las intervenciones destacadas fue la de la Iniciativa Transformacional de Restauración de Paisajes de WWF LAC, liderada por Trevor Walter, coordinador del programa de Paisajes Terrestres de WWF Chile. Esta iniciativa presentó avances y experiencias concretas, como el emblemático caso de restauración del Bosque Atlántico, un World Restoration Flagship del Decenio de Restauración de los Ecosistemas, así como la integración de la restauración con la conservación del jaguar, y la planificación estratégica en paisajes prioritarios para aumentar la efectividad y escala de los procesos.
Principios y guías para restauración de paisajes
En el marco de SER2025, Trevor Walter también coorganizó un taller internacional estratégico sobre principios rectores y guías para la restauración de paisajes, junto al Secretariado de SER, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Global Partnership on Forest and Landscape Restoration (GPFLR) y la Asociación Internacional de Ecología del Paisaje (IALE).
El taller contó con la participación de más de 40 expertos internacionales, quienes debatieron sobre cómo desarrollar principios orientadores que permitan escalar la restauración desde sitios individuales hacia paisajes terrestres y marinos más amplios. Este esfuerzo colaborativo generó insumos clave para la elaboración de nuevas guías internacionales, fortaleciendo un enfoque basado en principios científicos, sostenibilidad y pertinencia sociocultural.
Durante la sesión, también se analizó cómo mejorar los marcos existentes para una restauración más efectiva y duradera, alineándolos con el conocimiento de disciplinas como la geografía, la ecología y las ciencias de la sostenibilidad.
“La participación en SER2025 ha sido una valiosa oportunidad para fortalecer el trabajo colaborativo a nivel global y avanzar en marcos que orienten una restauración más efectiva, inclusiva y adaptada a realidades diversas. En experiencias previas se han logrado generar herramientas clave como los Estándares de Práctica del Decenio de las Naciones Unidas y el Estándar Global de Biodiversidad. En esta edición, el enfoque estuvo en cómo aplicar el enfoque de paisaje a estos marcos para generar impactos reales en el territorio, lo cual es esencial para los procesos que WWF impulsa en América Latina. Por lo mismo, apoyamos firmemente estos espacios internacionales, ya que son fundamentales para escalar soluciones de restauración que aporten tanto a la salud del planeta como al bienestar de las personas”, destacó Trevor Walter.