INCAR y WWF Chile presentan Informe Científico de Indicadores Ambientales para la Salmonicultura
Posted on enero, 15 2020
En el Aula Magna II del Campus Pelluco de la Universidad Austral en Puerto Montt, se realizó la entrega del Informe Científico que contiene un conjunto de indicadores ambientales que permitirán estimar, regular y controlar los impactos negativos a nivel ecosistémico de la salmonicultura en los mares del sur de Chile.La iniciativa es una colaboración entre el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) y WWF Chile, y en el texto participaron más de 30 investigadores que representan a las instituciones de investigación chilenas más relevantes en los temas de ecología y oceanografía de ecosistemas marinos y gestión ambiental de la acuicultura.
El objetivo final del informe es contribuir a la implementación de un enfoque ecosistémico a la acuicultura (EAA), estrategia que se guía por los principios de preservación de los ecosistemas, equidad en el acceso y uso de los beneficios económicos de la actividad y la integración y equilibrio con otros usuarios del ecosistema.
“El informe es un esfuerzo por generar una propuesta de unidades /cuerpos de agua relevantes, donde se plantea monitorear una serie de indicadores de presión desde la actividad salmonera y de respuesta del ecosistema, en un sistema de información abierto y transparente que permita mejorar significativamente la gestión del sector, a la vez que se informa a la sociedad en su conjunto”, explicó la Investigadora Principal del Programa Integrativo del Centro INCAR, Dra. Doris Soto.
El impacto de la salmonicultura sobre los ecosistemas es un asunto que ha despertado la preocupación de tomadores de decisión a nivel mundial. Tanto es así que, el año 2018, la FAO propuso una serie de definiciones de trabajo para abordar la gestión de tales unidades ecosistémicas, con el nombre de Áreas de Manejo Acuícola (AMAs), definidas como cuerpos de agua compartidos, o partes de ellos, en donde todos los operadores acuícolas implementan (por normativa y/o por cooperación) ciertas prácticas de gestión o códigos de conducta que minimicen los impactos generales y acumulativos de sus actividades colectivas sobre el ecosistema.
Para la Dra. Doris Soto es esencial integrar esta perspectiva al manejo de la salmonicultura en Chile, y dotarla de instrumentos de gestión modernos y efectivos. “La realidad -indica- es que varios centros de cultivo individuales que comparten un ecosistema y/o fuente común de agua, ejercen impactos y se ven expuestos a las mismas amenazas, no importando si son de distintas empresas, por lo que nuestra propuesta es que el Estado considere esta forma de ver el paisaje y que entre todos los actores relevantes, diseñemos estándares de producción que asuman el impacto ecosistémico de la producción. Si lo logramos, seremos pioneros a nivel mundial”, destacó la especialista.
“El trabajo de WWF Chile en el ámbito de la acuicultura se enfoca principalmente en eliminar o reducir al mínimo posible los impactos de esta actividad sobre ecosistemas marinos frágiles y únicos como los del sur del país. En esta línea, el implementar un enfoque ecosistémico es una necesidad urgente, así como contar con más y mejor información científica que apoye la toma de decisiones con una mirada de sustentabilidad y permita también avanzar en transparencia hacia las propias comunidades locales impactadas por la industria”, explicó María Jesús Gálvez, encargada de Acuicultura de WWF Chile.
El informe es el resultado del taller “Desarrollo de indicadores ecosistémicos para el desempeño de la salmonicultura a nivel de paisaje”, desarrollado en julio de 2019 en Puerto Montt, reunión en la que participaron investigadores del Centro INCAR, IFOP, COPAS Sur Austral, CIEP, IDEAL, INVASAL, Universidad Austral de Chile y Universidad de Los Lagos; además de la participación de servicios públicos relacionados al tema como Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), Ministerio de Medio Ambiente, y algunos expertos del sector privado.