WWF promueve restauración de paisajes forestales en Chile como herramienta clave contra el cambio climático
Posted on febrero, 04 2019
Organización de conservación comprometió su apoyo al diseño e implementación del Plan Nacional de Restauración coordinado por Minagri y MMA.
Con la participación de representantes de 14 instituciones públicas, privadas y de la academia y la sociedad civil, vinculadas al tema forestal, el Ministerio de Agricultura (Minagri) realizó una reunión de coordinación para dar inicio al proceso de elaboración del Plan Nacional de Restauración a Escala de Paisaje, anunciado durante el año pasado.La iniciativa, liderada por Minagri en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), apunta –en principio- a la restauración de 500 mil hectáreas de paisajes forestales al 2020, en el marco del Bonn Challenge, compromiso que fue suscrito por Chile en 2011.
En este escenario, WWF Chile plantea que la próxima cumbre climática COP 25, que se realizará en Chile en 2020, es una tremenda oportunidad para presentar el plan y mostrar un liderazgo internacional. Esto, considerando que la restauración ha sido identificada por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) como una de las medidas más efectivas en términos de costo/beneficio para combatir el cambio climático.
La actividad de coordinación fue convocada por el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, en conjunto con WWF. El personero de Gobierno destacó el impacto de la restauración no solo en términos ecosistémicos, sino que también su incidencia en las comunidades. “No podemos olvidarnos de hablar de las personas, sobre todo en una época compleja en que luego de un incendio quedan lugares completamente devastados, entonces necesitamos que esos territorios lleguen a ser a lo menos algo parecido a lo que fueron antaño y buscar los equilibrios que permitan que el ser humano pueda seguir viviendo”, señaló.
En la misma línea, el director ejecutivo de CONAF, José Manuel Rebolledo, explicó que el foco principal “tiene que ver con cómo somos capaces todas estas instituciones de sacar adelante un plan que tenga como pilar fundamental el poder contribuir a una mejor calidad de vida de las comunidades en nuestro país”.
En tanto, Juan José Donoso, jefe de la Recursos Naturales y Biodiversidad del MMA, manifestó que “para el Ministerio del Medio Ambiente, la restauración ecológica es uno de los ejes a trabajar. Es por esto que el trabajo coordinado con el Ministerio de Agricultura y con la sociedad civil es especialmente relevante para sacar, como producto concreto, un Plan Nacional de Restauración que nos lleve a trabajar juntos en el territorio nacional”.
En la reunión, Mark Aldrich, subdirector de Bosques de WWF Internacional, realizó una presentación sobre la importancia que revisten los procesos de restauración a nivel global en el actual contexto de cambio climático, así como los lineamientos y la experiencia de esta organización de conservación en iniciativas de este tipo.
Respecto al Plan que se perfila en Chile, Aldrich valoró “el amplio espectro de actores interesados desde diferentes sectores”, así como el conocimiento y el trabajo previo que ya existe en restauración a nivel nacional, por tanto indicó que no se está partiendo de cero y que el país debe acelerar la implementación de los compromisos internacionales.
“Otro punto clave, que fue destacado por mucha gente hoy, es la necesidad de establecer subgrupos de trabajo dentro del proceso, y se necesita un grupo enfocado en financiamiento, porque es necesario tener las vías de financiamiento claras para poder implementar el plan. Existe experiencia y capacidad técnica y gente colaborando con ideas, pero es importante que exista un pequeño grupo de finanzas trabajando como parte del proceso”, sostuvo.
Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile, reiteró el interés y compromiso de la organización con el diseño e implementación de un plan que logre recuperar los paisajes frente a amenazas como el cambio climático, que conlleva riesgo de incendios y disminución de agua, y que además pueda compatibilizar la producción económica, principalmente forestal y agrícola, con la conservación de la biodiversidad.
“WWF Chile está listo para aportar tanto desde el diseño como desde la implementación. En el diseño, para generar todo el proceso de discusión y consulta en los territorios y traer la experiencia internacional en metodologías para el diseño de planes, que abarca más de 30 países donde trabaja WWF que han hecho este tipo de procesos. Además, nos interesa apoyar en un tema que se ha conversado en esta reunión: buscar los mecanismos no solo técnicos sino que también financieros para que este plan no sea solo un documento, sino que sea realmente una estrategia que ocurra en los territorios, y genere beneficios concretos para los ecosistemas y las personas”, subrayó Catalán.