Valoran inédita experiencia de escuela trinacional de Áreas Marinas Protegidas

Posted on noviembre, 30 2017

Tres meses de una inédita iniciativa de formación vivieron diecisiete profesionales principalmente gubernamentales vinculados a la gestión y administración de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) en Argentina, Chile y Uruguay
Tres meses de una inédita iniciativa de formación vivieron diecisiete profesionales principalmente gubernamentales vinculados a la gestión y administración de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) en Argentina, Chile y Uruguay.

Ellos fueron los protagonistas del curso Gestión de Áreas Marinas Protegidas del Cono Sur, también denominado “Escuela de AMPs”, una experiencia piloto única a nivel regional organizada por el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, en el que participan WWF Chile, WCS y Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), entre otras.

La iniciativa tuvo como objetivo promover la construcción de competencias de manera integral, orientadas a abordar los obstáculos, desafíos y las acciones clave que las AMPs requieren actualmente. Consideró etapas a distancia y presenciales, con webinars, foros, talleres y visitas a AMPs, teniendo su cierre en Las Cruces, Chile, en donde fue declarada en 2005 un Área Marina Costera Protegida.

“El curso ha sido una excelente instancia para avanzar en la mejora de la gestión de las Áreas Marinas Protegidas en el país. Los dos capítulos que ha considerado han sido muy pertinentes y enriquecedores para conocer formas de mejorar la efectividad de las AMPs y cómo llevar eso a la práctica. Asimismo, compartir con colegas de Argentina y Uruguay nos ha permitido ver que existen algunos problemas comunes entre los países, lo que permite también buscar soluciones conjuntas”, destaca Erika Silva, encargada nacional de Áreas Marinas Protegidas de Sernapesca, una de las alumnas de la escuela.

“Esto es un piloto, pero sería muy bueno que pudiera seguir adelante, incluyendo también a más participantes. Creo que es un aporte importante para mejorar la gestión en AMPs que existe actualmente en el país, pues si bien en Chile se ha visto una muy buena intención de seguir avanzando en la protección de áreas marinas, nos falta mejorar en lo relativo al manejo. Y esta es la otra mitad de la meta Aichi, la que tiene que ver con el manejo efectivo, entonces es clave el trabajo y aporte de esta iniciativa impulsada por las ONGs”, agrega.

“El haber sido alumna de la escuela fue una muy buena experiencia. En general fueron dos las materias que se abordaron, una vinculada a la evaluación de la efectividad de la gestión y la otra a la gestión de proyectos. Junto con adquirir nuevos conocimientos, el curso también ha sido una instancia para generar redes entre los participantes”, indica María Elisa Arroyo, encargada de Gestión Local para la Conservación Marina de WWF Chile.

“El instalar estas capacidades, en especial en los gestores de AMPs en la Patagonia, además es un gran aporte para nuestra estrategia de gestión de paisajes priorizados”, agrega la profesional de WWF.

Para Alejandro Arias, de FVSA, coordinado del curso, se superaron ampliamente las expectativas y ahora se dará inicio a evaluación interna del proceso entre docentes y coordinadores, así como con las entidades participantes, lo que considera  evaluar la plataforma, la coordinación y la logística, entre otros aspectos.

“La idea es poder realizar un segundo curso en 2018, ampliando las materias. Nuestra mirada a futuro es que algún organismo gubernamental u otro pueda tomar esto y mantenerlo en el tiempo, ya que las Áreas Marinas Protegidas necesitan buenos gestores. Justamente esta iniciativa nació a raíz del impulso que existe actualmente en Sudamérica a la creación de Áreas Marinas Protegidas, el que se contrapone a la baja capacidad profesional en la gestión o manejo de ellas”.

Irina Montenegro, directora de Planeación y Monitoreo de WWF Chile y también docente del curso, destacó la oportunidad que brindó este piloto para transferir herramientas sólidas para la evaluación del manejo efectivo y para la planificación de proyectos, instalando competencias que necesitan los gestores de AMPs para la administración efectiva de éstas.

“Lo más relevante es que una vez establecidas estas capacidades, el supuesto es que vamos a mejorar la efectividad en el manejo de AMPs, que hoy es bastante débil porque es muy poca la gestión y el entrenamiento  en áreas marinas protegidas, a diferencia de lo que ocurre con las áreas protegidas terrestres, donde en general se han invertido más esfuerzos. Para WWF la experiencia es súper positiva en el marco de nuestro trabajo en el Foro para la Conservación del Mar Patagónico, pero también  en cuanto a transferir las capacidades que como organización tenemos en el manejo efectivo de AMPs, por ejemplo a través del caso de Pitipalena-Añihué, pudiendo compartir ese caso, extrapolarlo y presentar los principales aprendizajes”.
Participantes de la Escuela de AMPs
© Escuela de AMPs
Hazte Socio
Hazte Socio