WWF Chile publica guía para el trabajo con pueblos indígenas en proyectos y programas de conservación
Posted on septiembre, 10 2009
El libro fue presentado durante un seminario taller que reunió por dos días en Afunalhue (Villarrica) a representantes de comunidades y organizaciones indígenas chilenas y argentinas, además de ONG’s medioambientales y organismos de cooperación multilateral, como el IDRC.
Valdivia, 26 de agosto de 2009- Resaltando conceptos clave como el consentimiento previo, libre e informado, WWF Chile, la organización mundial de conservación, publicó la versión traducida y adaptada del texto “Implementación de Principios de WWF sobre Pueblos Indígenas y Conservación en la Gestión de Proyectos y Programas”.El libro fue presentado durante el seminario taller “Conservación en Territorios Indígenas: Experiencias, Regulación y Desafíos”, convocado por la Comunidad de Quinquén, la Corporación Kom Kelluhayin, el Observatorio Ciudadano y WWF Chile, evento que reunió por dos días en Afunalhue (Villarrica) a representantes de comunidades y organizaciones indígenas chilenas y argentinas, además de ONG’s medioambientales y organismos de cooperación multilateral, como el IDRC.
Rodrigo Catalán, Coordinador del Programa de Conservación Comunitaria de WWF Chile y prologuista del libro, destacó el aporte que hace esta publicación, no sólo como una guía para el desarrollo de iniciativas conservacionistas, sino que también para cualquier propuesta que pretenda llevarse a cabo en territorios indígenas. Esto, tanto para el caso de proyectos sociales, de desarrollo local, derechos indígenas y económico-productivos, conducidos por el Estado o por entidades privadas.
Diversidad biológica y cultural
En sus páginas, “Implementación de Principios de WWF sobre Pueblos Indígenas y Conservación en la Gestión de Proyectos y Programas” parte de la base de que la gran diversidad biológica de América Latina y el Caribe no puede escindirse de su también rica variedad cultural, representada justamente por sus pueblos originarios, que son diferentes de otros actores sociales. Por lo mismo, aparece como muy relevante contar con orientaciones específicas para trabajar con ellos, dados sus derechos e inquietudes específicas y el control y manejo sobre muchas áreas de importancia en términos de biodiversidad.
Según consigna Catalán, existen dos procesos que merecen un atento análisis con miras al diseño de políticas y la implementación de programas y proyectos relacionados con recursos naturales en territorios indígenas, tanto por parte de organismo públicos, como ONGs y organizaciones indígenas. “Por una parte, la conservación de la naturaleza se ha convertido en una prioridad a nivel global que está avanzando del discurso a la práctica a través de acuerdos internacionales de los países tales como la Convención de Diversidad Biológica suscrita por Chile en 1993. Nuestro país, y en particular la zona centro sur ha sido identificada como un lugar prioritario para la conservación a nivel internacional”, indica el profesional.
“Paralelamente, ha crecido el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a través de acuerdos internacionales como el Convenio 169 de la OIT, que entrará en septiembre en vigencia en Chile, y la Declaración sobre Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas”, agrega.
Política institucional
En este contexto, WWF ha sido pionera en asumir estos factores con el objetivo de plasmarlos en una política institucional clara que guíe sus diversos proyectos y programas, con la cual también ha podido orientar a otras organizaciones conservacionistas a nivel mundial.
Así, en 1996 realizó una “Declaración de Principios sobre Los Pueblos Indígenas y la Conservación”, y posteriormente generó la publicación “Implementación de Principios de WWF sobre Pueblos Indígenas y Conservación en la Gestión de Proyectos y Programas”. La versión en español de este libro, adaptada con casos chilenos y latinoamericanos por WWF Chile, es puesta a disposición de todos los actores interesados y de la comunidad en general, a través de su edición en papel y también en su versión digital (http://www.wwf.cl/principios.pueblos.pdf).
En la publicación se entregan orientaciones específicas para la implementación de estos principios y procedimientos, tales como el consentimiento previo, libre e informado antes de aprobar cualquier iniciativa que afecte tierras, territorios y recursos indígenas.
Asimismo, se subraya que las áreas protegidas no pueden vulnerar los derechos indígenas sobre sus tierras y territorios, convirtiéndose en condición previa a cualquier acción el buscar información sobre reivindicaciones históricas y el ejercicio actual de los derechos tradicionales.
“Esperamos que esta publicación sea una guía práctica para la salvaguardia de los derechos de los pueblos indígenas frente a los proyectos y programas de conservación que se desarrollan en sus territorios”, recalcó Jaime Molina, Encargado de Pueblos Indígenas y Conservación Social de WWF Chile.
Principios en práctica
Dos ejemplos de la aplicación de estas orientaciones fueron presentados por sus propios protagonistas durante el seminario de Conservación en Territorios Indígenas. Se trata del proyecto Parque Pewenche Quinquén, iniciativa que pretende instalar un territorio indígena de conservación para desarrollo del ecoturismo en la comunidad pewenche de Quinquén, reconocida por su tenaz pero pacífica defensa del territorio de la araucaria, con el apoyo de WWF Chile.
Quinquén se emplaza en la vecindad del lago Galletué y el Parque Nacional Conguillío, entre Lonquimay e Icalma, y cuenta con casi 10 mil hectáreas de bosques de araucaria.
El proyecto del parque apunta a abordar la temática del turismo en comunidades indígenas asentadas en áreas de alto valor para la conservación de la biodiversidad, a través de un modelo que representará un punto de partida importante para Chile. Este modelo apunta a la replicación hacia otras comunidades indígenas del país, en base a la sistematización del proceso, que posee una visión integral y transversal, en cuya focalización territorial se compatibiliza la conservación del patrimonio biológico, el fortalecimiento de la identidad cultural y el fomento del rubro productivo turístico. Todo, bajo estándares de alta calidad y competitividad para un posicionamiento nacional e internacional.
El otro caso de puesta en práctica de los principios de WWF en su trabajo con pueblos indígenas es el que han protagonizado las nueve comunidades del Territorio Mapu Lahual, en la costa de la Provincia de Osorno.
Como una forma de enfrentar las limitantes que han encontrado para su desarrollo, tales como dificultades en la tenencia de la tierra, vinculación desventajosa con el mercado y falta de acceso a financiamiento, educación y capacitación, en 2001 un grupo de líderes de la comunidad fundaron la Asociación Indígena Mapu Lahual. A través de ella, y con el apoyo de WWF Chile y organismos públicos como CONAF y CONADI, han podido dirigir su propio proceso de desarrollo territorial estableciendo líneas de trabajo en el ámbito político, económico, ambiental y cultural.
Exhibiendo logros como la creación de la primera Red de Parques Indígenas de Chile, esta entidad se ha convertido en un referente de comunidades indígenas organizadas a nivel nacional.
Actualmente, con el proyecto "Gobernanza y Medios de Vida Sustentables en el Territorio Huilliche Mapu Lahual” -apoyado por la Agencia de Cooperación y Desarrollo Internacional de Nueva Zelanda (NZAID) y por WWF Chile- la Asociación Indígena Mapu Lahual y la comunidad vive una nueva etapa en la cual se pretenden fortalecer las condiciones de éxito para el proceso de desarrollo local, mejorando la eficiencia y coordinación de las inversiones en el territorio, y velando por la pertinencia cultural y sustentabilidad ambiental de las mismas.