Palena replicará exitosa experiencia valdiviana en integración de parques al desarrollo local
Posted on julio, 03 2009
Una delegación de quince personas, entre funcionarios de CONAF, alcaldes y representantes de las cuatro comunas de la Provincia de Palena y del Territorio Emprende “Patagonia Verde”, conoció la exitosa experiencia en integración de áreas protegidas y comunidades desarrollada por WWF Chile y The Nature Conservancy (TNC) en torno a la Reserva Costera Valdiviana (RCV).
Durante dos días, una delegación de quince personas, entre funcionarios de CONAF, alcaldes y representantes de las cuatro comunas de la Provincia de Palena y del Territorio Emprende “Patagonia Verde”, conoció la exitosa experiencia en integración de áreas protegidas y comunidades desarrollada por WWF Chile y The Nature Conservancy (TNC) en torno a la Reserva Costera Valdiviana (RCV).La idea final es replicar los principales aspectos de este modelo en el marco del fondo de proyectos concursables que implementará CONAF Los Lagos para apoyar las propuestas de organizaciones comunitarias aledañas a las cinco Áreas Protegidas de Palena. Se trata de $530 millones destinados por el Gobierno Regional de Los Lagos, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para financiar iniciativas de ecoturismo.
Además, en este mismo contexto, hace un par de semanas WWF Chile firmó un convenio de colaboración con CONAF Los Lagos, para estrechar las acciones que ya vienen realizando en conjunto desde hace unos diez años.
RECORRIDO
La primera jornada de trabajo, realizada el jueves último en la sede de WWF Chile, en Valdivia, estuvo orientada a presentar las bases teóricas y técnicas del modelo que permite convertir a las áreas protegidas en una fuente de oportunidades para el desarrollo local, tanto en calidad de vida como en generación de empleos.
Posteriormente, el viernes, los paleninos recorrieron tres comunidades aledañas a la RCV en donde pudieron conocer en terreno el impacto positivo que han tenido las iniciativas impulsadas por WWF Chile y TNC con financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); esto, a través de su Programa de Pequeños Subsidios (PPS-GEF).
Así, la delegación visitó el restaurant “Pesca Sur”, de la Agrupación de Mujeres “Lafken Mapu” de Huape, además de los puestos de ventas de choritos del Sindicato de Pescadores de Chaihuín, la administración de la RCV y, finalmente, la ruka de la Agrupación de Artesanas de Kütralwe en la comunidad de Huiro, donde disfrutaron de un almuerzo típico huilliche.
“Para WWF Chile esta visita es un reconocimiento a lo exitoso del trabajo de todos estos años, que nació como iniciativa piloto y que está efectivamente siendo replicada y adoptada por el Estado con respaldo del Gobierno Regional de Los Lagos”, señaló Rodrigo Catalán, Coordinador del Programa Comunitario de WWF Chile.
“Nos gustaría que más regiones del país puedan replicar esta experiencia, en particular la Región de Los Ríos, que está preparando el lanzamiento de su primer parque nacional, justamente en el mismo territorio en el que hemos trabajo, lo que constituye una oportunidad inmejorable para adoptar esta fórmula que ya ha sido validada por los propios habitantes del territorio, con excelentes resultados”, agregó.
Para el alcalde de Futaleufú, Arturo Carvallo, es imprescindible conocer este tipo de iniciativas y ver cómo se han logrado organizar las comunidades. “La idea es replicar y sacar provecho de estos proyectos, además de poder anticiparse a eventuales problemas que pudiesen aparecer”, indicó.
“Creo que es interesante conocer estas experiencias, que en realidad son experiencias comunitarias en muchos casos replicables. Me parece muy interesante el trabajo que se ha realizado en la Reserva Costera Valdiviana con WWF, como una de las ONG que ha apoyado directamente a las comunidades. Nosotros tenemos muchos parques y organizaciones privadas en nuestro territorio pero no se da esto, y creo que podemos pedir que se inicie un trabajo en conjunto”, sostuvo Fernando Hernández, gerente del Territorio Emprende “Patagonia Verde”.
En tanto, el director provincial de CONAF Palena, Andrés León, calificó como muy enriquecedora la visita realizada a la comuna de Corral y destacó el financiamiento inédito que les fue otorgado a través del FNDR para apoyar proyectos similares en su territorio. “Durante el recorrido que hicimos hemos visto ejemplos de trabajos asociativos desde mi punto de vista muy exitosos, como los de Chaihuín, Huiro y Huape, los cuales podrían eventualmente ser desarrollados en nuestra zona. Creo que nos vamos con un insumo súper potente con el cual vamos a poder definir como comisión qué es lo que queremos para nosotros como territorio”, señaló.