Posted on mayo, 07 2009
Santiago de Chile, jueves 7 de mayo de 2009. La conservación de los bosques, los derechos de las comunidades y los trabajadores que dependen de ellos, así como la viabilidad en los mercados, son las metas que rigen al sello de certificación forestal FSC (Forest Stewardship Council). Objetivos de sustentabilidad ambiental, social y económica que ligados a un proceso de certificación global, podrían estar otorgando ventajas competitivas en los mercados internacionales y en especial ahora proyectado en tiempos de crisis.
“Certificación y sustentabilidad del sector forestal”, fue el nombre de la Conferencia que reunió a un grupo de expertos de WWF, la organización mundial de conservación, y de FSC, el pasado martes 5 de mayo en el Aula Magna del Centro de Extensión de la PUC. En el encuentro, organizado por WWF y FSC Chile, participaron el Director del Programa de Bosques de WWF Internacional, Rodney Taylor; el Encargado del Programa de Pulpa y Papel de WWF Internacional, Harry Karjalainen; el Encargado Regional del Programa de Bosques en Latinoamérica y el Caribe de WWF, Daniel Arancibia; y Directivos de FSC en Chile.
En este contexto, la discusión se centró en analizar las implicancias de un sello de certificación para el sector forestal como el FSC, en consideración a que éste ha sido reconocido por los mercados más exigentes desde el punto de vista ambiental y social. Es importante destacar que, la definición y el mejoramiento de estándares de desempeño socio-ambiental, bajo los cuales las empresas se certifican y obtienen permiso para comercializar productos con el sello FSC, derivan de procedimientos absolutamente participativos y democráticos para sus miembros, entre los que se cuentan a personas naturales, ONGs y empresas.
En este sentido, tanto la certificación de plantaciones forestales, como la sustentabilidad de la industria de pulpa y papel, fueron analizadas en esta Conferencia. Para ello, los expertos de WWF presentaron los resultados de un estudio que aborda los temas más sensibles relacionados con las plantaciones forestales y las mejores prácticas identificadas a nivel internacional para este sector, así como una iniciativa global de comercio de productos certificados orientada a promover el manejo responsable de los bosques llamada Red Global de Comercio Forestal (GFTN, por su sigla en inglés).
Por otro lado, y en cuanto a la sustentabilidad de la industria de la pulpa y el papel, directamente relacionada con las plantaciones, se describieron las principales componentes de su “huella ecológica” a nivel global. En particular, su presión sobre los bosques naturales de su área de influencia, el consumo de agua y energía, así como las emisiones a la atmósfera y los cursos de agua.
Es interesante destacar que producto de la mirada internacional otorgada por WWF, junto con los mecanismos de participación de FSC, se logró que, después de muchos años de fuertes controversias entorno al sector forestal, pudieran reunirse en un diálogo abierto los representantes de las ONGs, de las empresas forestales y del gobierno.
Estos procesos son fundamentales para enfrentar los grandes desafíos que presentan los mercados internacionales y la sociedad civil a nivel nacional respecto de la sustentabilidad del sector forestal en Chile.
Notas para los editores:
Sobre FSC
El FSC es una organización internacional, no gubernamental, sin fines de lucro e independiente. Fue fundada en Canadá el año 1993, por diversos grupos que representaban los distintos intereses vinculados con el sector forestal. Su objetivo es promover un manejo forestal que sea ambientalmente responsable, socialmente beneficioso y económicamente viable en los bosques de todo el mundo. Hoy día esta en 81 países y posee más de 900 certificados de buen manejo forestal y mas de 12.000 certificados asociados a industrias que venden productos certificados FSC. A nivel mundial el sello FSC, es el sistema de certificación de bosques de más rápido crecimiento, con más de 100 millones de ha de bosques certificadas. En Chile, ya tenemos 61 miembros entre ONGs, Empresas e Individuos y 52 certificados de manejo forestal y cadena de custodia.
Sobre WWF
WWF es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. Actualmente, cerca de cinco millones de personas cooperan con WWF, y cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. WWF trabaja por un Planeta Vivo y su misión es detener la degradación ambiental de la Tierra y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza.
Comunicaciones WWF Chile:
Susan Díaz H. Tel. +56 63 - 24 45 90 / 08 –827 71 80.
susan.diaz@wwf.cl / www.wwf.cl