Un insecto en mi cerveza
Posted on agosto, 06 2020
Por Daniel Carrillo
Comunicaciones WWF Chile
Este viernes se celebra el Día Internacional de la Cerveza y sin duda es una muy buena oportunidad para… hablar de animales.
Sí, porque existen algunos vínculos interesantes entre esta bebida milenaria y la fauna, partiendo por detalles anecdóticos, como la confusión que puede producirse entre hispanohablantes al pronunciar beer (cerveza), oso (bear) o incluso bird (pájaro).
Fonética aparte, existe un sinnúmero de marcas de cerveza que refieren a animales. Por ejemplo, según la denominada Asociación Internacional de Cervezas con Etiquetas de Aves (la IBBLA –sí, es verdad, existe), en el mundo habrían más de 300 cervezas que lucen pájaros en sus etiquetas.
A nivel local, un vínculo llamativo lo ofrece la Cadeguala occidentalis, conocida como abeja de la cerveza, entre otros nombres comunes como abeja de Cadegual o abeja silvestre peluda. Es una de las 437 especies de abejas nativas identificadas en Chile, cuyo endemismo llega al 70%.
En el caso particular de la abeja de la cerveza, como la mayoría de las nativas, hablamos de un insecto solitario, es decir, que no vive en colmenas, como la abeja de la miel. Juega un rol importante para la polinización de la flora y su hábitat se extiende desde la región de Atacama hasta la de Los Lagos, encontrándose presente también en Argentina. Viven en bosques y matorrales esclerófilos y se alimentan del polen de diversas especies vegetales, como la ortiga, el litre, el culén y el peumo. Es grande y robusta, con antenas y patas de color negro, y cuerpo cubierto de pelitos café anaranjados.
¿Por qué se le llama abeja de la cerveza? Parece ser un misterio difícil de dilucidar.
La primera descripción de Cadeguala occidentalis, cuyo nombre científico refiere a un toqui mapuche fallecido en un duelo en Purén en 1586 –Cadeguala o Cadiguala- fue realizada en 1836 por Alexander Henry Haliday (1806-1870), quien es considerado como el más famoso entomólogo irlandés. Este erudito también es recordado por haber propuesto un nombre científico para el moscardón chileno: Bombus nigripes.
Haliday nunca estuvo en Chile, pero recibió algunas muestras de las colecciones de insectos que recogió Charles Darwin en su paso por Chiloé, Bahía (Brasil), Ecuador (Galápagos), Australia y Nueva Zelanda.
La de esta abeja chilena, claro, no es la única mención a la cerveza que existe en el reino animal. También referente a un insecto, en México se encuentra una polilla cuyo nombre científico es La Cerveza, la cual fue descrita por Bernard Landry en 1995. La Cerveza pertenece al género La –sí, así se denomina- de la familia Crambidae.
Dejando de lado estas interesantes referencias, el Día de la Cerveza debe invitarnos también a reflexionar sobre el impacto que tiene la huella del agua generada por esta industria, así como la contaminación que pueden generar sus desechos, como las latas de aluminio que no tienen una correcta disposición final. También debemos poner atención a la presencia de contaminación plástica en la cerveza, como indicó un reciente informe de WWF.
Comunicaciones WWF Chile
Este viernes se celebra el Día Internacional de la Cerveza y sin duda es una muy buena oportunidad para… hablar de animales.
Sí, porque existen algunos vínculos interesantes entre esta bebida milenaria y la fauna, partiendo por detalles anecdóticos, como la confusión que puede producirse entre hispanohablantes al pronunciar beer (cerveza), oso (bear) o incluso bird (pájaro).
Fonética aparte, existe un sinnúmero de marcas de cerveza que refieren a animales. Por ejemplo, según la denominada Asociación Internacional de Cervezas con Etiquetas de Aves (la IBBLA –sí, es verdad, existe), en el mundo habrían más de 300 cervezas que lucen pájaros en sus etiquetas.
A nivel local, un vínculo llamativo lo ofrece la Cadeguala occidentalis, conocida como abeja de la cerveza, entre otros nombres comunes como abeja de Cadegual o abeja silvestre peluda. Es una de las 437 especies de abejas nativas identificadas en Chile, cuyo endemismo llega al 70%.
En el caso particular de la abeja de la cerveza, como la mayoría de las nativas, hablamos de un insecto solitario, es decir, que no vive en colmenas, como la abeja de la miel. Juega un rol importante para la polinización de la flora y su hábitat se extiende desde la región de Atacama hasta la de Los Lagos, encontrándose presente también en Argentina. Viven en bosques y matorrales esclerófilos y se alimentan del polen de diversas especies vegetales, como la ortiga, el litre, el culén y el peumo. Es grande y robusta, con antenas y patas de color negro, y cuerpo cubierto de pelitos café anaranjados.
¿Por qué se le llama abeja de la cerveza? Parece ser un misterio difícil de dilucidar.
La primera descripción de Cadeguala occidentalis, cuyo nombre científico refiere a un toqui mapuche fallecido en un duelo en Purén en 1586 –Cadeguala o Cadiguala- fue realizada en 1836 por Alexander Henry Haliday (1806-1870), quien es considerado como el más famoso entomólogo irlandés. Este erudito también es recordado por haber propuesto un nombre científico para el moscardón chileno: Bombus nigripes.
Haliday nunca estuvo en Chile, pero recibió algunas muestras de las colecciones de insectos que recogió Charles Darwin en su paso por Chiloé, Bahía (Brasil), Ecuador (Galápagos), Australia y Nueva Zelanda.
La de esta abeja chilena, claro, no es la única mención a la cerveza que existe en el reino animal. También referente a un insecto, en México se encuentra una polilla cuyo nombre científico es La Cerveza, la cual fue descrita por Bernard Landry en 1995. La Cerveza pertenece al género La –sí, así se denomina- de la familia Crambidae.
Dejando de lado estas interesantes referencias, el Día de la Cerveza debe invitarnos también a reflexionar sobre el impacto que tiene la huella del agua generada por esta industria, así como la contaminación que pueden generar sus desechos, como las latas de aluminio que no tienen una correcta disposición final. También debemos poner atención a la presencia de contaminación plástica en la cerveza, como indicó un reciente informe de WWF.