Día de la Restauración en la COP30 subraya la urgencia de recuperar ecosistemas en América Latina y el Caribe

Posted on noviembre, 18 2025

Belém, Brasil — En un contexto de crisis climática y ecológica sin precedentes, la restauración de ecosistemas se posiciona como una de las acciones más decisivas para proteger la biodiversidad, fortalecer la resiliencia climática y asegurar el bienestar de millones de personas. América Latina y el Caribe —una de las regiones más biodiversas, pero también de las más amenazadas— enfrenta la necesidad urgente de recuperar paisajes degradados, potenciar economías locales y reconstruir la relación entre las personas y la naturaleza.

Asumiendo la importancia que tiene restaurar para la región, y también a nivel global, WWF celebró el Día de la Restauración en el Panda Hub (Pabellón de WWF) de la COP30, con un día completo de paneles sobre este tema. Esto, liderado por el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil (MMA), junto con la Década de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas, el PNUMA, la GPFLR y Union4Restoration.

“La restauración debe convertirse en una prioridad para América Latina y el Caribe. No podemos enfrentar la crisis climática sin recuperar los ecosistemas que hemos perdido. Restaurar es proteger la vida y abrir oportunidades para un desarrollo más justo y sostenible”, señaló al respecto Trevor Walter, coordinador del programa Paisajes Terrestres de WWF Chile y líder de la Iniciativa Transformacional de WWF en Latinoamérica y el Caribe.

El Día de la Restauración consideró a representantes de gobiernos, organizaciones internacionales, pueblos indígenas, sociedad civil, sector privado y cooperación internacional. El encuentro subrayó la necesidad de acelerar la restauración mediante planificación estratégica, financiamiento directo a los territorios y alianzas multisectoriales.

Durante la jornada se destacaron iniciativas que integran soluciones basadas en la naturaleza, la recuperación de bosques amazónicos, la restauración de manglares y la rehabilitación de cuencas críticas para la seguridad hídrica regional. Delegaciones de distintos países compartieron avances y desafíos para cumplir metas globales como el Marco de Biodiversidad de Kunming-Montreal, especialmente el objetivo de restaurar al menos el 30% de los ecosistemas degradados al 2030.

“Para que la restauración marque una diferencia real, necesitamos pasar del discurso a la implementación: financiamiento que llegue a los territorios, decisiones que incorporen a pueblos indígenas y comunidades locales, y mecanismos que permitan medir avances con transparencia. Con esa base, la región puede impulsar una transformación que fortalezca la resiliencia climática y genere beneficios duraderos para las personas y la naturaleza”, agregó Walter.

Con diálogos ministeriales, presentaciones técnicas y espacios de intercambio, el Día de la Restauración marcó un hito para avanzar hacia recuperación de la salud de los ecosistemas de la región y el mundo.

WWF celebró el Día de la Restauración en la COP30
© WWF Chile
Hazte Socio
Hazte Socio