Posted on octubre, 15 2025
En un nuevo paso hacia la protección efectiva de los cetáceos en aguas chilenas, la reciente implementación de una zona de reducción voluntaria de velocidad (VSR, por su sigla en inglés) en la zona sur austral del país será incorporada a destacadas plataformas internacionales de conservación marina: el Whale Atlas, desarrollado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), y el sistema Whale Safe, del Benioff Ocean Science Laboratory. Ambas herramientas permiten a los navegantes acceder a información actualizada sobre áreas sensibles para la conservación de ballenas, promoviendo prácticas de navegación responsables para reducir colisiones y perturbaciones acústicas.
El área de reducción de velocidad considerada fue establecida gracias a una alianza entre ARMASUR, la Asociación Gremial que agrupa a las empresas navieras, de astilleros y puertos de la zona; INTESAL, el instituto tecnológico dedicado a la innovación en la acuicultura y transporte marítimo, y WWF Chile, que contribuyó con su apoyo técnico. Así, la velocidad recomendada para las embarcaciones en zonas con alta presencia de ballenas es de 10 nudos, una medida sencilla pero efectiva para reducir riesgos de impacto.
Esta zona ya fue incorporada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) en sus registros para navegantes y derroteros en donde se muestra el perímetro del área identificada para reducción de velocidad dentro de las zonas donde transitan estos mamíferos, permitiendo a las embarcaciones reducir su velocidad y ajustar su rumbo en tiempo real. La inclusión en los registros del SHOA se traduce en un reconocimiento formal de la importancia de estas medidas y en una herramienta clave para la navegación segura y responsable en la región.
El área definida para la reducción de velocidad será integrada ahora al Whale Atlas, una plataforma que proporciona a la comunidad marítima mundial información clave sobre medidas de protección de ballenas en distintas regiones. Asimismo, su incorporación en Whale Safe permitirá monitorear, en tiempo real, el nivel de cumplimiento por parte de los operadores marítimos mediante datos AIS, facilitando el seguimiento del compromiso de la industria naviera.
“Para WWF, estos nuevos avances representan una valiosa oportunidad de visibilizar los esfuerzos locales en un contexto global. Que una zona de reducción voluntaria de velocidad en el sur de Chile sea incluida en estas plataformas internacionales no solo refuerza la importancia de la medida, sino que también nos permite contar con nuevas herramientas para evaluar su impacto y fomentar una mayor cooperación del sector naviero”, señaló Yacqueline Montecinos, coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Oceánicas de WWF Chile y líder de la iniciativa de WWF Corredor Azul del Pacífico.