WWF Chile presenta análisis de mecanismos financieros y propone acciones para cerrar brecha en conservación

Posted on septiembre, 30 2025

Chile enfrenta una brecha crítica de financiamiento para conservar su biodiversidad, considerada un patrimonio natural invaluable y un activo estratégico para el bienestar social y económico. En respuesta, WWF Chile presentó la publicación Articulación de Siete Mecanismos Financieros para la Conservación de la Naturaleza en Chile. Mirada a 10 años, que plantea una hoja de ruta progresiva para movilizar al menos 375 millones de dólares en los próximos diez años.

El documento, elaborado junto a especialistas legales y financieros, fue presentado en un side event durante el Congreso RedLAC Chile 2025, en Frutillar. Su propósito es contribuir a una transición hacia una economía que respete los límites de la naturaleza, mediante una gama diversificada de instrumentos públicos y privados. La propuesta se basa en dos enfoques complementarios: la “financiación verde”, que moviliza recursos hacia acciones de conservación en paisajes clave, y el “reverdecimiento de las finanzas”, que orienta los sistemas financieros hacia compromisos globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París y el Marco Global de Biodiversidad.

Siete mecanismos con alto potencial

La publicación identifica siete instrumentos clave para cerrar la brecha financiera en conservación: Beneficios tributarios para donaciones ambientales (Ley 21.440); Beneficios tributarios para la gestión de Áreas Protegidas Privadas reconocidas por el SBAP (Ley 21.600); Beneficios tributarios para la Responsabilidad Social Empresarial (Ley 21.210); Tarifas turísticas comprometidas con la conservación, mediante pagos por servicios ecosistémicos; Compromisos empresariales con la meta global de Nature Positive; Bonos ligados a la sostenibilidad, públicos y privados, con indicadores de biodiversidad, e Incremento sostenido del financiamiento público, mediante asignaciones presupuestarias estables y crecientes.

De acuerdo con las proyecciones, tres de estos mecanismos —donaciones ambientales, beneficios tributarios para RSE y mayor financiamiento público— podrían generar el 76% de los recursos estimados en el plazo de diez años.

Si se aplica la secuencia propuesta, la recaudación anual crecería de 4 millones de dólares en el primer año a 76 millones en el décimo, con flujos recurrentes que se mantendrían más allá de ese horizonte. Este esfuerzo permitiría cubrir hasta un 40% de la brecha detectada en áreas protegidas terrestres y avanzar hacia la Meta 4.2 de la Estrategia Climática de Largo Plazo, que compromete a Chile a financiar al menos el 30% de sus necesidades de conservación al 2030.

La implementación se proyecta en tres etapas: corto plazo (primer año), enfocada en activar mecanismos ya normados, como las donaciones ambientales; mediano plazo (2–5 años), apunta a desarrollar instrumentos que requieren mayor madurez técnica e institucional; largo plazo (más de 5 años), se consolida un sistema integrado con todos los mecanismos en plena operación.

Una oportunidad decisiva

La publicación de WWF Chile destaca que el país atraviesa un momento clave: la reciente creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), junto al nuevo Sistema Nacional de Áreas Protegidas y el Fondo Naturaleza Chile, lo que abre una oportunidad única para rediseñar el modelo de financiamiento de la biodiversidad.

WWF subraya, sin embargo, que el desafío va más allá de movilizar recursos. Se requiere construir consensos políticos amplios, fortalecer la valoración ciudadana de la biodiversidad, integrar el enfoque de capital natural en las políticas públicas y establecer mecanismos de gobernanza transparentes que aseguren un uso eficaz y responsable de los fondos.

“Chile tiene hoy la oportunidad de perfeccionar su modelo de financiamiento para la biodiversidad. Si avanzamos en estos siete mecanismos, podremos movilizar cientos de millones de dólares, cerrar parte importante de la brecha y asegurar un futuro con naturaleza en positivo. No se trata solo de más recursos, sino de usarlos mejor, con transparencia, visión de largo plazo y el compromiso conjunto del Estado, el sector privado y la sociedad civil”, señaló Ricardo Bosshard, director de WWF Chile.

Por su parte, Constanza Rodríguez, coordinadora de Finanzas para la Conservación de la misma organización, enfatizó que “El financiamiento es solo el punto de partida, que debe complementarse con una visión común que permee a gobiernos, empresas y ciudadanía en torno al cuidado de nuestra biodiversidad. Cuando ponemos a la naturaleza en el centro, no solo aseguramos su supervivencia: también garantizamos beneficios para las actuales y futuras generaciones. Chile tiene hoy la oportunidad de demostrar que proteger lo que nos sostiene es la mejor inversión hacia un futuro justo, próspero y en armonía con el planeta”.

 

Durante la presentación, el senador Ricardo Lagos Weber, comentó que “nuestra situación de país de ingreso medio, nos obliga ciertamente a descansar en las donaciones de los privados, pero creo que desde el punto de vista como Estado tiene que tener una participación creciente en el presupuesto la protección de la biodiversidad (…) Este avance que tiene Chile en materia de su crecimiento, su riqueza, su ingreso per cápita, como se quiera medir, no se condice con el presupuesto que se está asignando (a la naturaleza) desde el punto de vista global, no solo en términos de dinero, sino que en la valoración que debemos tener como sociedad del capital natural que tenemos”.

En tanto, Eugenio Rengifo, director ejecutivo del Fondo Naturaleza Chile, subrayó que “somos un país que depende en cerca de un 80% de su PIB de una naturaleza sana, por lo tanto, todo lo que hagamos en esta materia es una inversión de futuro y ejercicios como este son extraordinarios para ampliar la discusión, contagiar de conceptos e ir generando realidad en la dirección correcta, así que agradecemos a WWF este aporte”.

Con esta publicación, WWF Chile busca ofrecer una hoja de ruta concreta que contribuya a la elaboración de una Estrategia Financiera Nacional para la Biodiversidad, con impacto duradero, tanto para la protección de la naturaleza y como para mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades.

El documento está disponible aquí

 

El documento fue presentado en un side event durante el Congreso RedLAC Chile 2025, en Frutillar.
© WWF Chile
Hazte Socio
Hazte Socio