Posted on agosto, 28 2025
El miércoles 3 de septiembre se indica como la fecha en que Chile entrará en Sobregiro por Plástico. Es decir, el día en que la cantidad de desechos plásticos supera la capacidad del país para gestionarlos, generándose como resultado contaminación ambiental.
Así lo plantea el reporte 2025 del Plastic Overshoot Day, publicado por EA-Earth Action, que estima el Sobregiro por Plástico a nivel global para el viernes 5 de septiembre, dos días después que nuestro país, el cual también adelantó la fecha con respecto a 2024, cuando el sobregiro plástico chileno ocurrió el 9 de septiembre.
Según explica el informe, el Día del Sobregiro por Plástico se determina según el Índice de Residuos Mal Gestionados de cada país, indicador que para Chile es del 32.50%.
“Esta alerta que nos da el Sobregiro por Plástico es un dato que debemos considerar seriamente en la toma de decisiones a nivel nacional. Lo que muestra es que aún es necesario seguir avanzando en temas como la producción, importación y manejo de elementos y residuos de este material. Como grafica este indicador, desde el 3 de septiembre y hasta el fin de este año la basura plástica generada en Chile no podrá gestionarse adecuadamente, terminando, en última instancia, en vertederos informales, exportaciones o directamente en la naturaleza, profundizando la crisis de contaminación, que se interrelaciona con la climática y de pérdida de biodiversidad”, comenta Susan Díaz, directora de Comunicaciones e Incidencia de WWF Chile.
A nivel de la región, existen países que se han sobregirado en forma más temprana, como Bolivia (13 de mayo), Venezuela (23 de junio), Perú (10 de julio), Brasil (7 de agosto), Argentina (11 de agosto) y México (27 de agosto).
Sin embargo, un dato crítico que entrega este estudio es que Chile es el octavo país del mundo en producción de desechos plásticos per cápita, y el único país de América (además de Estados Unidos, en quinto lugar) entre los 16 primeros de esta lista.
Chile es ubicado en la categoría de “Los Sobrecargadores” (The Overloaders), países descritos como “grandes generadores de residuos plásticos, que exportan una cantidad significativa de sus desechos. Sus residuos están bien gestionados. A diferencia de los Transactores, que también presentan un alto consumo, los Sobrecargadores importan menos residuos de los que exportan. Este desequilibrio sobrecarga, por lo tanto, los sistemas de gestión de residuos de otros países, generando probablemente problemas de mala gestión en los lugares a donde los Sobrecargadores envían su basura plástica”.
Otros puntos de alerta que levanta este reporte son el impacto de los aditivos químicos usados en la producción y procesamiento de plásticos, los que debido a la gestión inadecuada de los desechos pueden ser liberados a los cursos de agua, estimándose para Chile en 1.897 toneladas esta contaminación para 2024. En cuanto a la liberación de microplásticos primarios provenientes de fuentes como la abrasión de neumáticos, el desprendimiento de fibras textiles, la producción de pellets y las pinturas, en Chile se habrían liberado al medio ambiente un promedio de 5.828 toneladas de microplásticos en 2024.
“Por la naturaleza, pero también por la salud y el bienestar de las personas, es urgente acelerar los cambios normativos, estructurales y culturales, tanto a nivel de consumo ciudadano como de políticas públicas y acuerdos internacionales”, puntualiza Susan Díaz, haciendo referencia también al reciente informe de WWF Plásticos, salud y un planeta. Así, el llamado general es a reducir el consumo de plásticos de un solo uso, promover la reutilización y el reciclaje real y efectivo, fortalecer y no retroceder en las regulaciones nacionales y seguir impulsando un acuerdo global vinculante y ambicioso contra la contaminación por plásticos.