Jardines sustentables: Naturaleza viva en la ciudad
Posted on julio, 17 2025
En medio del concreto y el ritmo acelerado de la vida urbana, florecen espacios que nos recuerdan que vivir en armonía con la naturaleza no solo es posible, sino necesario. Los jardines sustentables son áreas verdes diseñadas con inteligencia ecológica, capaces de crear refugios de biodiversidad urbana y mejorar la calidad de vida de quienes habitan la ciudad.
¿Qué es un jardín sustentable?
Un jardín sustentable es mucho más que un espacio decorativo. Se trata de una propuesta ecológica que utiliza especies nativas o adaptadas al clima local, exige un bajo consumo de agua, requiere poca mantención y se integra armónicamente al entorno urbano y natural.
Además, su planificación considera aspectos estéticos, funcionales y ambientales, como el uso eficiente del suelo, la reducción de insumos externos y la resiliencia frente a condiciones climáticas cambiantes.
La zona central de Chile alberga el bosque esclerófilo, un ecosistema único por su biodiversidad y alto nivel de endemismo. Por otra parte, esta zona se caracteriza por poseer un clima mediterráneo, con estaciones secas prolongadas y lluvias escasas. Es por esto que, en el actual contexto de crisis hídrica, es fundamental avanzar hacia un uso más eficiente del agua en áreas verdes, razón por la que esta iniciativa toma especial relevancia.
Los jardines sustentables se componen de especies nativas o adaptadas que requieren menos agua y se integran mejor al paisaje local, aportando naturaleza y mejorando los espacios urbanos, con bajos requerimientos de mantención y uso de recursos hídricos.
Un jardín sustentable para la ciudad
Es así como a partir de la estrategia de “Oficina Verde” de WWF Chile, se instala un jardín sustentable en medio de la urbe: “Quisimos hacerle un pequeño regalo a la ciudad, con un jardín sustentable público a las afueras de nuestra oficina en Santiago. Este jardín se caracteriza por incorporar especies vegetales adaptadas al clima mediterráneo de la región, además de una adecuada preparación del suelo”, comenta Uri Colodro, Coordinador de Cambio Climático y Ciudades de WWF Chile.
El jardín, que fue creado recuperando un espacio de vereda frente a la oficina de WWF, se compone de diversas especies de plantas ornamentales, algunas de ellas nativas, tales como el huilmo (Sisyrinchium arenarium) y calle calle (Libertia chilensis), así como también otras plantas de uso común en jardines urbanos, entre ellas, lavanda, romero, stipa y gaura rosada. Estas especies fueron seleccionadas por su bajo requerimiento hídrico y su capacidad de florecer en distintas épocas del año.
La plantación cubre una superficie de aproximadamente 30 m², con una distribución que favorece su desarrollo y evita la competencia por luz y agua. Su diseño permite ahorros significativos en mantención y en el uso de recursos hídricos, cada vez más escaso y que debemos cuidar.
Beneficios para el planeta y para ti
Estos jardines generan una sinergia entre el bienestar humano y el equilibrio ecológico, transformando pequeños rincones urbanos en espacios vivos, resilientes y significativos para las comunidades. Algunos de sus beneficios son:
Para la naturaleza:
- Atraen polinizadores como abejas y mariposas.
- Proveen refugio para fauna urbana.
- Regulan el clima y mejoran la humedad del entorno.
- Promueven la infiltración de agua y la salud del suelo.
Para las personas:
- Ofrecen espacios de descanso y conexión con la naturaleza.
- Mejoran el entorno urbano y el bienestar emocional.
- Promueven la valoración de la flora local y la educación ambiental.
Cómo disfrutar y cuidar un jardín sustentable
Visitar estos espacios es una invitación a reconectar con lo esencial. Para que sigan floreciendo, podemos:
- Evitar pisar o dañar las plantas.
- Mantener limpio el entorno sin dejar residuos.
- Observar la fauna sin interferir.
- Valorar la biodiversidad y aprender sobre ella.
- Usar el mobiliario con respeto, disfrutando del paisaje urbano natural.