Día sin Bolsas Plásticas: WWF destaca estudio que confirma efectividad de su prohibición
Posted on julio, 02 2025
Este 3 de julio se celebra el Día Internacional libre de Bolsas de Plástico, una efeméride ambiental que recuerda la urgencia de eliminar el uso de estos elementos, que se producen rápidamente, pero pueden tardar cientos de años en degradarse, generando impactos en la naturaleza y también a nivel sanitario.Por lo mismo, diversos Estados, entre ellos Chile, han adoptado medidas para regular o suprimir su uso, estimándose en más de 100 los países y territorios que han implementado alguna acción al respecto, principalmente estableciendo prohibiciones o mecanismos de precio.
Este tipo de regulaciones están resultando efectivas, según lo confirma un reporte publicado recientemente en revista Science. Basado en más de 45.000 limpiezas de costas en Estados Unidos, el estudio arrojó que las zonas con prohibiciones o tasas a las bolsas plásticas mostraron una disminución del 25 al 47 % en la presencia de este tipo de residuos, en comparación con áreas sin regulación. Los resultados sugieren, además, una reducción de entre el 30 y 37 % en la presencia de animales enredados en bolsas plásticas.
Chile pionero, pero en alerta por posibles retrocesos
Chile fue pionero en Latinoamérica, al ser el primer país en prohibir la entrega de bolsas plásticas en el comercio, con la promulgación de la Ley N°21.100, publicada el 3 de agosto del 2018. Esta medida fue impulsada desde un inicio por WWF Chile, que comenzó a promover acuerdos voluntarios a nivel comunal hasta llegar en 2015 a lograr el primer compromiso regional de reducción de bolsas plásticas en el comercio, en la Región de Los Ríos. Esto, ante la evidencia de que anualmente se utilizaban cerca de 3.500 millones de estos elementos en el país, con una vida útil no mayor a los 30 minutos y que podían demorar incluso 400 años en degradarse.
“La ley que prohíbe las bolsas plásticas en Chile fue un hito que marcó un antes y un después en la gestión de residuos plásticos en Chile. No solo redujo la presencia visible de bolsas en el entorno, sino que también generó conciencia sobre el impacto de los plásticos de un solo uso en los ecosistemas y la biodiversidad, principalmente en el ámbito marino. Por lo mismo, ha sido una medida ampliamente acogida por la comunidad, que pudo adaptarse a esta nueva situación a la hora de realizar sus compras”, señala Susan Díaz, directora de Comunicaciones e Incidencia de WWF Chile, quien alerta respecto a la posibilidad de retrotraer los avances en esta materia.
“Nos preocupa que hoy se presenten iniciativas que, de una u otra forma, buscan retroceder en este tema, lo que también vemos que ocurre respecto a la Ley de Plásticos de un Solo Uso. Volver atrás sería una pésima señal en momentos en que la triple crisis ambiental, de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación, requiere robustecer este tipo de normas y que todos aportemos a la solución desde nuestra vida cotidiana. Los impactos negativos no sólo los sufrirán los ecosistemas y la biodiversidad, sino que también pueden afectar la salud de las personas, según recientes investigaciones”, agrega.
A nivel internacional, en tanto, continúan los esfuerzos por alcanzar un tratado global vinculante contra la contaminación por plástico, realizándose esta semana la reunión informal presencial de Jefes de Delegación (HODs) ante el Comité Intergubernamental de Negociación (INC) en la Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi, Kenia. Esto, con miras a las negociaciones de INC-2 que se realizarán en agosto en Ginebra, Suiza.
Sobre el tratado, WWF considera como medidas esenciales la inclusión de prohibiciones globales y eliminaciones graduales de plásticos y productos químicos nocivos, diseño global de productos, un mecanismo financiero sólido y medios para fortalecer el tratado a lo largo del tiempo.