Reseña documental: Flow, una historia del agua
Posted on julio, 15 2020
Por Lissette GarcíaUnidad de Comunicaciones
WWF Chile
Flow (2018) es un documental de realizadores chilenos, dirigido por Nicolás Molina quien además estuvo a cargo del guion y Marcela Santibanez en la producción.
La historia narra un viaje del tipo espejo entre dos culturas que anclan su participación con un foco en común: el río. El relato comienza con imágenes del Himalaya, lugar donde inicia su recorrido el río Ganges al igual que el río Bío Bío en Chile.
Esta película es muy diferente a los documentales que hemos recomendado previamente ya que tiene otra propuesta narrativa, no tiene protagonistas claros, ni un arco dramático que se pueda interpretar o seguir para comparar; pero eso es lo que la hace tan especial. Nos lleva por un camino poético y de contemplación absoluta con imágenes bellísimas de India y Chile que se contraponen para relatar las historias que ocurren siempre cerca del río.
Los realizadores quisieron retratar cómo los asentamientos humanos, que históricamente siempre han buscado establecerse en cercanías de los ríos, son tan similares a pesar de que estos dos cursos de agua Ganges y Bio Bío) están a miles de kilómetros de distancia.
¿Qué significa un río para la gente que vive de la tierra? ¿qué impactos tiene el turismo si hay un cuerpo de agua cerca? ¿Qué tan frágiles son los medios de vida, sobrevivirían sin el río? son interrogantes que el documental pretende respondes, a través de diversas imágenes de comunidades de India y Chile y cómo estos pueblos, se desenvuelven con una misma dinámica, tales como el cuidado de sus animales, preparaciones de comida, planificación del turismo y hasta la realización de una fiesta. Además de introducirse en aspectos tan íntimos como las relaciones familiares y de trabajo.
Esta producción cuenta con pequeños detalles que a primera vista no son cuestionables para el espectador, como por ejemplo ¿De qué depende mi estilo de vida? En este documental queda claro que son los ríos, los cursos de agua, la espina dorsal que soporta toda actividad humana y que habilita todas las condiciones para que ocurran; son los protagonistas tácitos de esta historia.
Otro ámbito muy relevante de la película es el lugar que se le da a la espiritualidad, en varias escenas se puede ver ceremonias religiosas en lugares sagrados del río o en las montañas observando la cuenca. Hinduistas y Pehuenches retribuyendo a los espíritus del río en una misma escena, es una postal que definitivamente queda en la retina.
La significación del río en estas culturas es muy reconocido, por ejemplo en India, el rio Ganges es venerado como la diosa Ganga Devi, una zambullida en ella expía los pecados, también es el medio encargado de llevar al otro mundo a los que mueren. Mientras que en Chile, El río Bío Bío delimitó por más de 300 años la frontera entre mapuche y españoles, sumado a que el rio para los mapuche significa el equilibrio entre lo terrenal y lo cósmico. En yuxtaposición aparecen las amenazas modernas a estos gigantes míticos como proyectos industriales en India y los embalses en Chile, amenazas latentes que solo avanzan.
La reflexión que trae Flow nos obliga a cuestionarnos si hemos olvidado por un momento esa comunión con la tierra. Desde que existen las civilizaciones se ha vivido en armonía con la tierra y en base a esto construimos las grandes ciudades que hoy conocemos. Este documental es un vehículo de vuelta a contemplar y pensar esta estrecha relación de la tierra con los humanos, cómo nacemos y cómo crecemos con la tierra.
Esta introversión es muy importante para nosotros en WWF, de hecho nos lleva a la base: nuestra misión "trabajar por un futuro en que los humanos vivan en armonía con la naturaleza".
Puedes encontrar este documental para ver de forma gratuita en la plataforma chilena www.ondamedia.cl esperamos que lo disfruten y nos cuenten qué les pareció.