El libro de los animales misteriosos
Posted on junio, 26 2020
Por Daniel CarrilloUnidad de Comunicaciones
WWF Chile
En 1819, Georges Cuvier, fundador de la paleontología moderna y la anatomía comparada declaraba que existían muy pocas esperanzas de que se pudiera, a esas alturas, descubrir nuevas especies importantes de mamíferos. Sin embargo, tan solo durante los 62 años de vida del famoso naturalista francés, fueron descubiertos diversos mamíferos, entre los que se cuentan el tapir de la India, el rinoceronte blanco, el koala, el tití, el ornitorrinco y el equidna.
Dos siglos más tarde, las posibilidades de hallar nuevas especies de vertebrados siguen intactas, así como la chance de que antiguos mitos y creencias sobre seres extraños y extraordinarios pudieran llegar a confirmarse como reales.
Así lo cree el biólogo y periodista alemán Lothar Frenz en su obra “El libro de los animales misteriosos” (Siruela, 2014), en donde abre una didáctica y entretenida ventana hacia la criptozoología, que define como ciencia de los animales ocultos.
Según reconoce, a través de las décadas varios criptozoólogos han sido tratados con desdén y burla por parte de otros colegas de la comunidad científica, en general escépticos frente a hallazgos muy espectaculares o exóticos. Eso fue lo que ocurrió, por ejemplo, con el ornitorrinco, cuando un grupo de eruditos se enfrentó al pellejo de un animal de piel sedosa como una nutria, cola aplanada de castor y el pico de pato. El veredicto fue tajante: aquello era un collage elaborado por artistas de Asia oriental, habituados a crear monstruos uniendo partes de diversas criaturas.
Junto al ornitorrinco, otras especies que parecieron llegar desde la imaginación a la realidad son el gorila de montaña en 1901, previamente conocido en relatos tradicionales como “mono monstruoso” o “raptor de mujeres”; a él se suma en 1912 el dragón de Komodo, llamado popularmente “cocodrilo terrestre”; así como también el celacanto, un pez de la época de los dinosaurios que se había dado por extinto desde hace 65 millones de años.
El autor sostiene que “a lo largo de la historia de la zoología, los monstruos que provocaban horror y las bestias peligrosas han resultado ser especies mal conocidas que, debido a las interpretaciones erróneas, el escaso conocimiento y las exageraciones deliberadas, fueron deformadas hasta convertirlas en criaturas horribles y misteriosas”.
Considerada como una pseudociencia, la criptozoología, conocida originalmente como zoología romántica, ha atraído, sin embargo, a renombrados naturalistas, tales como Jane Goodall –quien prologa este libro- o Clyde Roper, zoólogo del Museo Nacional de Historia Natural en Washington.
Este libro se encuentra disponible de manera gratuita en https://www.bpdigital.cl/