WWF y comunidad pewenche de Quinquén difunden modelo de primer Territorio Indígena de Conservación desarrollado en Chile

Posted on noviembre, 26 2011

En seminario realizado en Temuco se presentó también el producto ecoturístico Quinquén, con su identidad gráfica y servicios.
Temuco, 23 de noviembre de 2011.- La historia de la comunidad pewenche de Quinquén, marcada por una férrea pero pacífica defensa de la araucaria y de su territorio ancestral, se proyecta al futuro de la mano de nuevos desafíos que tienen a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo del ecoturismo comunitario como ejes fundamentales.

Así se desprende de la presentación de los resultados del proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la competitividad de la Región de la Araucanía, a través de InnovaChile de CORFO “Modelo de áreas conservadas por comunidades indígenas para el desarrollo del ecoturismo y la conservación de la biodiversidad, basado en una experiencia piloto de parque comunitario pehuenche en la Comunidad de Quinquén”, mandatado por el Gobierno Regional de la Araucanía y desarrollado por WWF Chile en conjunto con Sernatur, Sercotec, Conadi y la Ilustre la Municipalidad de Lonquimay.

Estos logros fueron dados a conocer en el seminario internacional “Territorios Indígenas de Conservación en Chile: nuevas dimensiones en la protección de la biodiversidad, la cultura y el desarrollo sustentable”, el cual congregó a cerca de 120 personas en Temuco, entre representantes de pueblos indígenas de diversos puntos del país, académicos, ONGs, y profesionales y empresarios vinculados al turismo.

En la apertura de la actividad, el director regional de Corfo Araucanía, José Luis Velasco, felicitó a la comunidad de Quinquén por su compromiso con esta iniciativa, la cual valoró como muy relevante para el territorio. “Es el resultado concreto de un trabajo serio”, puntualizó la autoridad, destacando también el aporte de WWF, cuya Visión de Biodiversidad reconoce al sur de Chile como un lugar prioritario para la conservación a nivel mundial.

En representación de los comuneros, Ricardo Meliñir, lonko de Quinquén, y Tulio Meliñir, presidente de la comunidad, agradecieron el apoyo recibido a través de este proyecto y recordaron la larga lucha de su pueblo en defensa de la araucaria, árbol sagrado y base de su sustento, gracias al piñón.

A nombre de WWF Chile, Jaime Molina, coordinador del Programa de Conservación Comunitaria y director del proyecto, y Cecilia Pavez, encargada de Ecoturismo y Microempresas Rurales y directora alterna, fueron los encargados de presentar los aspectos conceptuales de “Modelo de áreas conservadas…”, que tiene entre sus principales resultados la implementación del primer Territorio Indígena de Conservación (TIC) de Chile.

Según explicaron, ésta es una figura de protección especial reconocida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que refiere a ecosistemas naturales y/o modificados, que contienen valores de biodiversidad significativos, beneficios ecológicos y valores culturales voluntariamente conservados por pueblos indígenas y comunidades locales.

Entre sus características se cuentan la existencia de una comunidad estrechamente vinculada a un ecosistema o una especie y que ella sea la principal tomadora de decisiones en el territorio, todos aspectos que se dan claramente en Quinquén.

Para llegar a la constitución del modelo de TIC para este sitio se realizó un exhaustivo trabajo de ordenamiento territorial junto a la comunidad. Seguido de un proceso de zonificación, determinando, por ejemplo, zonas que quedan excluidas del turismo, como los sitios ceremoniales.

Asimismo, a través del Observatorio Ciudadano, se realizó un estudio de aspectos legales para la categoría de conservación más pertinente. Paralelamente, se trabajó en un reglamento interno y se encargó un estudio de mercado de experiencias de ecoturismo comunitario y diseño de un producto ecoturístico.

Justamente, este producto es el segundo resultado de esta iniciativa, el cual fue presentado por tres representantes comunitarios: Lorenzo Meliñir, Joaquín Meliñir y Álex Meliñir, gerente de la Cooperativa Indígena de Quinquén.

“Quinquén. Experiencia Pewenche” es la marca escogida por la comunidad, la cual engloba una serie de servicios y productos, como senderismo, cabalgatas y guiado local, gastronomía en base al piñón y artesanía en lana, madera y cuero. A través de ellas se busca complementar las actividades económicas tradicionales de la comunidad.

Según explicó Álex Meliñir, actualmente se trabaja en un reglamento interno de la cooperativa para que un porcentaje de las ganancias se destine a un fondo comunitario.

Experiencia internacional

El seminario también permitió conocer experiencias de otros países en territorios indígenas de conservación, como la del pueblo Nasa de Colombia, representado por su gobernador Indígena, Álvaro Ovidio Paya. Según explicó, en su país existen 102 pueblos originarios, que son amparados por la Constitución de 1991, que reconoce a Colombia como una nación multiétnica y pluricultural. Esto les permite, por ejemplo, decidir cómo preservar sus recursos naturales.

En el caso de traslape de propiedad, como ocurre con el Resguardo Indígena Páez de Gaitania y el Parque Nacional Nevado del Huila, se establece un acuerdo de manejo, con un reglamento sobre la zona traslapada. Según explicó Paya, éste considera, por ejemplo, que las plantas medicinales que se encuentren en este sitio sean exclusivamente para el uso tradicional del pueblo Nasa. Asimismo, se prohíbe la caza y el ingreso de ganado. Todo esto, para favorecer la conservación de diversas especies, como osos y la danta, de la cual quedan sólo 4 especies en el mundo, tres de ellas en Colombia.

Entre las dificultades que se enfrentan, destaca el tema del orden público, debido a la presencia de la guerrilla en el territorio.

Por su parte, Jorge Herrera, de WWF Perú, presentó lo realizado en la Reserva Comunal Purús, conocida como Ecopurús y manejada por comunidades indígenas amazónicas en conjunto con el Estado. Este lugar constituye uno de los últimos refugios de caoba silvestre, para cuyas semillas se desarrolló un plan de aprovechamiento y comercialización que promueve su manejo sostenible y usos tradicionales.

Como destacó Herrera, el otorgamiento de permisos para comercializar las semillas se otorgó por primera vez en la historia peruana a instancias de esta iniciativa.
Cecilia Pavez y Jaime Molina, del equipo de WWF Chile a cargo del proyecto, explicaron detalles de esta iniciativa y del concepto de Territorio Indígena de Conservación.
© WWF Chile - Daniel CARRILLO
Representantes de la comunidad de Quinquén presentaron el producto ecoturístico.
© WWF Chile - Daniel CARRILLO
El seminario congregó a más de 100 personas en Temuco.
© WWF Chile - Daniel CARRILLO
Hazte Socio
Hazte Socio