Medio Ambiente, Conservación y Filantropía: pilares en el desarrollo y cuidado medioambiental

Posted on enero, 20 2019

En Santiago se llevó a cabo el Seminario Internacional “Medio  Ambiente, conservación marítima y filantropía: La experiencia de California”, donde participó WWF Chile junto a varios actores pertenecientes a la sociedad civil, mundo privado y sector público.

El evento contó con dos expertos internacionales, quienes hablaron de la experiencia de la sustentabilidad en California y cómo ésta se puede replicar en Chile. Además, elpanel de conversación fue moderado por Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, quien condujo el tema “¿Cómo lograr en Chile una política de Conservación Marítima sustentable?”.

“Las tres cosas más necesarias en las que se debe poner atención son la evolución de la ciencia, el vínculo que se crea con la ciudadanía y la significativa relación que tiene la filantropía en el desarrollo y cuidado medioambiental”, enfatizó Bosshard. Asimismo, se visualizó la importancia en reunir a los distintos actores para dirigir estratégicamente los proyectos de sustentabilidad y la protección de la biodiversidad del mundo.

PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL
Debemos tomar acciones para cumplir los compromisos ante el cambio climático, más aún durante este tiempo donde pequeños cambios influyen profundamente en la mejora del planeta. Asimismo, en el contexto de Chile, siendo la sede de la próxima COP 25, hemos tenido bastantes avances como país, por lo que  la próxima reunión puede ser trascendental para decidir el futuro del mundo frente al cambio climático.

“El interés sobre la sustentabilidad a largo plazo en Chile es impresionante, pero siendo la sede de la COP 25, necesitamos que sigan siendo tan creativos, energéticos y comprometidos con el tema. Incluso más en los próximos 12 meses, para ser capaces de que Chile pueda unir a los líderes mundiales y anunciar grandes cosas para el futuro del planeta”, destacó Michael Mantell, Presidente de Resources Legacy Funds.

CONSERVACIÓN MARÍTIMA
Existe la necesidad de incorporar un proyecto que ayude a la mejora en la conservación de las áreas marítimas, la creación de nuevos lugares protegidos y la importancia del financiamiento para involucrar distintas disciplinas que ayuden a enriquecer nuestras costas. La única forma de lograr estas metas es mediante el apoyo tanto del sector público como el privado.

"La conservación y la biodiversidad son temas complejos e involucran a varios actores, es muy relevante tener una visión compartida sobre estos temas. Poner foco en esa visión y generar un plan, donde cada uno asuma el rol que le corresponda”, expuso Bárbara Saavedra, Directora de WCS Chile.

FILANTROPÍA
Según se expuso, es fundamental el apoyo tanto gubernamental como privado, además de la sociedad civil, sector que ayuda significativamente a encontrar las soluciones, oportunidades y capacidades necesarias para la conservación. Esta ayuda no es solo monetaria, sino que es sumamente importante por las  experiencias, el conocimiento y la gestión que se puede aportar a la industria.

“Nosotros como empresarios tomamos riesgos y a través de esta experimentación podemos generar nuevos conocimientos. Tenemos la responsabilidad de tomar esos riesgos y generar experiencias, generar conocimiento basado en nuestras capacidades de gestión para promover una experiencia positiva para el país”, explicó Kathleen Barclay, directora de AmCham Chile.

Estos avances en temas de conservación son posibles, se destacó, mediante las oportunidades políticas y las capacidades de las organizaciones no gubernamentales que se han unido a la causa medioambiental. Desde hace años se ha ido trabajando en conjunto para proteger la biodiversidad en los distintos espacios de nuestro país, pero aún hay algunas piezas faltantes y para eso se necesita el apoyo de todos.
El director de WWF Chile, Ricardo Bosshard, moderó la conversación.
© WWF Chile
Hazte Socio
Hazte Socio