Incendios forestales complican compromisos climáticos de Chile y obligan a subir la ambición

Posted on enero, 22 2019

Hectáreas de bosque consumidas superarán superficie comprometida para recuperación en el marco de la contribución nacional en el Acuerdo de París.
Unas 70 mil hectáreas de suelo chileno podrían ser afectadas por los incendios forestales en Chile hacia el cierre de este verano, según las cifras que proyecta Conaf, lo que equivale a un 100% más que en la temporada 2018. Esta situación implica un aumento  en las emisiones de carbono.

Un factor crítico en este panorama lo marca el cambio climático, que genera condiciones especiales para la propagación de las llamas, debido al aumento de las temperaturas. Esto se suma a la gran velocidad del viento y la baja humedad del ambiente.

El efecto del fuego, como lo destaca el coordinador de Paisajes Terrestres de WWF Chile, Trevor Walter, se extiende a largo plazo, ya que tras un incendio de grandes magnitudes un bosque puede tardar más de 20 años en recuperar tan solo un mínimo de la cobertura boscosa, sin contar las especies que habitaban en ese lugar. Por lo mismo, el profesional pone énfasis en los procesos que deben tener los suelos para comenzar a restablecer la vegetación. “En la actualidad, estamos trabajando con el Diálogo Forestal Nacional para promover planes de recuperación a escala de paisaje, en Nahuelbuta y Empedrado, pero efectivamente es una tarea de todos los actores, tanto públicos como privados, para lograr no solo la recuperación, sino que una mayor resiliencia del paisaje para prevenir y disminuir los impactos de los incendios forestales”, señala. Es necesario, además, una política con instrumentos de regulación que permita el ordenamiento territorial de zonas forestales.

IMPACTO EN EMISIONES
La importancia de los bosques en el proceso de almacenamiento de carbono es altísima. Según datos de la FAO, debido al cambio climático durante la última década casi un 45% de las emisiones han permanecido en la atmósfera, aumentando los niveles más allá de lo natural. El resto ha sido absorbido por los ecosistemas, tanto oceánicos como terrestres.

“Dentro del compromiso de Chile en el Acuerdo de París tenemos una meta de recuperar 100.000 hectáreas de bosque nativo, lo que permite almacenar más carbono de lo que actualmente estamos haciendo y así mitigar las emisiones. Sin embargo, solo en el incendio de 2017 tuvimos una pérdida de 86.000 hectáreas de bosque nativo, lo que complica la mitigación de las emisiones y hace necesario aumentar la ambición de nuestros compromisos climáticos”, expresa Walter.

Chile será sede de la próxima Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU (COP 25), por tanto es importante enfrentar estos desafíos y visualizar cómo afectan a nuestro país. “No abordaremos integralmente el problema del cambio climático en Chile si no estamos considerando el tema de los bosques de una forma mucho más proactiva, pensando en aumentar la recuperación de boque nativo, lo que deberíamos vincular con el plan nacional de restauración forestal que está conjuntamente en manos del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Medio Ambiente”, expone. Como anfitrión de esta importante cumbre, Chile debe demostrar liderazgo en abordar soluciones serias para la mitigación y adaptación al cambio climático.
 
zonas afectadas por incendios
© WWF Chile
Hazte Socio
Hazte Socio