Decisiones del próximo gobierno serán claves para el futuro ambiental de Chile al 2050
Posted on junio, 06 2017
En el Día del Medio Ambiente, WWF Chile destacó la responsabilidad que tendrá la próxima administración en generar el necesario punto de inflexión que necesita el planeta para lograr de Chile un país más sustentable
Como ha quedado demostrado en los últimos días, con la salida de EE.UU. del Acuerdo de París, las decisiones de los goberinos de turno son muy relevantes para el futuro de los países y del planeta.Así, en el marco del Día del Medio Ambiente, WWF Chile realizó un llamado a los candidatos y candidatas presidenciales a priorizar en sus agendas programáticas temas como la conservación de la biodiversidad, reduccion de la huella ecológica y el cambio climático, sobre todo considerando la vulnerabilidad del país ante eventos extremos del clima. “Todo indica que como humanidad nos encontramos en un punto de inflexión y el país no está ajeno a este escenario, por lo tanto creemos que las decisiones que tome el próximo gobierno marcarán las tendencias que siga Chile dentro de las décadas venideras, con un punto de no retorno. Esto implica una gran responsabilidad, relacionada con asimilar que los recursos del país no son ilimitados, que nuestra huella debe ser reducida y que nuestro capital natural debe ser mejor conservado”, señaló Ricardo Bosshard, director de WWF Chile.
En esta línea, la próxima administración estará a cargo de implementar y reportar sobre compromisos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, de la ONU, y el Acuerdo de París contra el cambio climático. Sobre este punto, Bosshard indicó que es factible aumentar las contribuciones comprometidas por nuestro país. “Es necesario que el porcentaje real de reducción de emisiones, así como el número de hectáreas comprometidas para restaurar, sean incrementados, con un mínimo de 500 mil hectáreas en lo que respecta a la restauración, y no solo 100 mil como se compromete en el acuerdo. Asimismo, se espera que la forestación sea concretada en su totalidad con especies nativas, en el marco de un plan de restauración ecológica para la producción de servicios ecosistémicos y conservación de la biodiversidad en sitios amenazados o degradados”, explicó.
Otros temas clave para el próximo gobierno serán el incentivo a las energías renovables, donde WWF insta a anticipar al 2030 la meta establecida por Chile de 70% de renovables al 2050, para llegar al 100% a mitad de siglo. También es preciso seguir avanzando en la protección de la biodiversidad, para lo cual WWF busca que un 30% de la superficie terrestre y marina del planeta se encuentren bajo alguna figura de conservación como Área Protegida, lo que se relaciona con la creación del esperado Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). A esto se suma la reforma al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que actualmente no da los espacios para que los proyectos tengan una real inserción en los territorios, como se conversó en la mesa presidencial de la que WWF fue parte.
El director de WWF Chile anunció que la organización enviará una serie de propuestas ambientales con mirada de largo plazo para que puedan ser recogidas por las distintas candidaturas presidenciales.