Delegación de Mapu Lahual visita Nueva Zelanda
Posted on enero, 15 2010
Valiosos contactos e intercambios culturales fueron posibles gracias al viaje a Nueva Zelanda que realizaron actores involucrados con el proyecto "Gobernanza y medios de vida sustentables en el territorio Mapuche- Huilliche de Mapu Lahual", liderado por WWF Chile, la organización mundial de la naturaleza.
El pueblo maorí, originario de Nueva Zelanda, ha hecho grandes avances en conjunto con el Gobierno de dicho país y la corona británica, para reivindicar sus derechos como pueblo originario y plantear emprendimientos mediante los cuales su cultura sea preservada, conocida, respetada y además les brinde posibilidades de obtener el sustento económico que necesitan, con exitosas cooperativas dedicadas a la artesanía y el ecoturismo.Para conocer estas iniciativas se formó una delegación de actores del proyecto de Gobernanza y medios de vida sustentables en el territorio Mapuche Huilliche de Mapu Lahual, integrada por su coordinador local David Nuñez, Odette Fuentealba y Javier Marileo representando a las comunidades, el Director Regional de la CONADI Los Lagos Bernardo Antriao, Rodrigo Catalán, Coordinador del Programa Comunitario de WWF Chile y Jaime Molina, encargado del programa de Pueblos Indígenas y Conservación Social de WWF Chile.
Los principales objetivos del viaje a Nueva Zelanda fueron aprender de la experiencia maorí con miras a fortalecer el proyecto de Mapu Lahual, a través de conocer cómo las tribus maoríes han estructurado sus emprendimientos de negocios internamente, su relación con el Gobierno a nivel regional y nacional, el apoyo que existe hacia el ecoturismo y a la vez establecer lazos para una futura cooperación mutua.
Durante la visita la delegación conoció iniciativas que organizan las tribus maoríes, emprendimientos de negocios en la industria alimentaria, artesanía, las empresas de turismo dedicadas a la observación de ballenas y en especial lo relativo al manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.
En este sentido los aprendizajes rescatados del viaje hablan de evidentes diferencias entre ambos países en su realidad económica y el desarrollo de la institucionalidad con respecto a los pueblos indígenas y también fuertes similaritudes sobre procesos que están ocurriendo en Chile y que el pueblo maorí ya vivió en Nueva Zelanda.
Al respecto David Nuñez destaca la importancia de la valoración de la cultura local y su relación con la conservación, “En Nueva Zelanda el 70% del la industria turística es llevada por el pueblo maorí, pues se sabe que la cultura de este pueblo originario es un valor agregado que sólo ellos pueden brindar y muy valorado por los turistas, así la conservación de los recursos naturales se vuelve sustentable”.
“La fortaleza de la organización del pueblo maorí permite que este complemente los esfuerzos del Gobierno otorgando capacitación y becas a su gente, esto tiene mucha importancia si consideramos que sólo el 10% de los jóvenes chilenos que postulan a la beca indígena la obtienen, por falta de recursos. Hay que tener en cuenta que esto fue posible gracias a que al validar el tratado de Wuaitangi y ser indemnizados por la ocupación de sus tierras tuvieron el capital inicial para invertir”, indica.
Según la visión de Nuñez si bien hay notorias diferencias, la experiencia maorí puede servir de mucho al pueblo mapuche, “La organización de las tribus es en familias y conjuntos de familias que responden a una autoridad, tal como aquí existe el lonco. Al igual que el pueblo mapuche los maoríes vivieron mucho tiempo de la explotación de la madera y la conservación podría haberse tomado como un impedimento para disponer de este recurso, pero el desarrollo sustentable de la industria turística les ha otorgado otra perspectiva”, relata.
Una de las fortalezas del pueblo maorí es haber hecho estudios de mercado antes de emprender negocios con los recursos que recibieron e invertir en especialización, un ejemplo de ello son las escuelas de artesanía y las empresas dedicadas al avistamiento de ballenas en Kaikoura que pudo visitar la delegación, destino reconocido internacionalmente para realizar esta actividad y en que los operadores turísticos maoríes llevan la delantera.
En relación al proyecto que representó la delegación menciona, “La experiencia de este viaje permite proyectarse a futuro y visualizar que iniciativas como el proyecto de Gobernanza y medios de vida sustentable en que estamos trabajando en Mapu Lahual está bien encaminado, si bien en Nueva Zelanda hay años de adelanto en muchas materias este es un buen comienzo para fortalecer una identidad cultural que permita este tipo de desarrollo y autonomía”.
Además del aprendizaje y el valioso intercambio cultural y de experiencias que se dio gracias a este viaje, se fortalecieron vínculos y se crearon valiosos contactos, que pueden significar oportunidades de colaboración a futuro con las personas de Mapu Lahual.