Comunidades de Mapu Lahual conocieron Convenio 169 y Ley Lafkenche

Posted on enero, 11 2010

Un ilustrativo recorrido por la historia y evolución de los Derechos Humanos e Indígenas y, más en detalle, por normativas actuales como la llamada Ley Lafkenche y el Convenio 169 de la OIT, realizó una veintena de comuneros y dirigentes de las comunidades Loy Cumilef, Nirehue y Caleta Hueyelhue.
Un ilustrativo recorrido por la historia y evolución de los Derechos Humanos e Indígenas y, más en detalle, por normativas actuales como la llamada Ley Lafkenche y el Convenio 169 de la OIT, realizó una veintena de comuneros y dirigentes de las comunidades Loy Cumilef, Nirehue y Caleta Hueyelhue.

Esto, en el marco de un taller coordinado por WWF Chile en el contexto del proyecto “Gobernanza y Medios de Vida Sustentable en el Territorio Huilliche de Mapu Lahual”, apoyado por la Agencia de Cooperación y Desarrollo Internacional de Nueva Zelanda (NZAID).

La actividad se realizó en la sede de la comunidad Caleta Hueyelhue y fue impartida por los profesionales del Observatorio Ciudadano Blaise Pantel (sociólogo) Cristóbal Carmona (abogado) y Ximena Cuadra (socióloga), acompañados por el antropólogo asesor de la Asociación Indígena Mapu Lahual, David Nuñez.

Uno de los principales objetivos de esta capacitación fue dar a conocer instrumentos que puedan ser un apoyo para el manejo sustentable de un territorio prioritario para la conservación, como lo es Mapu Lahual.

El primer expositor de la jornada fue Blaise Pantel, quien partió explicando el contexto histórico internacional de los procesos de reivindicación que dan origen a los Derechos Humanos, primero sólo como derechos individuales, para posteriormente evolucionar hacia los colectivos hasta llegar a los Derechos Indígenas. Éstos se recogen en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas y en diversas jurisprudencias.

Enfatizando que hoy existe un nuevo escenario de reconocimiento a los derechos territoriales de los pueblos indígenas, el sociólogo prosiguió su exposición revisando la situación de los Derechos Indígenas en Chile. En este punto indicó que antes de 1993 el Estado negaba la existencia de pueblos originarios, lo que implicaba la pérdida de su cultura y el despojo de su territorio. Ese año se promulga la Ley Indígena y se crea la CONADI, lo cual para Pantel representa un avance, pero con muchas limitaciones, por ejemplo, el hecho de que no se reconozca la noción de territorio, sino que solamente se habla de “tierras”.

No obstante, esto debe cambiar luego de la entrada en vigencia en Chile del Convenio 169 de la OIT, la cual comenzó en septiembre de 2009, un año después de su ratificación, que fue producto de un largo trámite de 18 años.

Pantel explicó que la suscripción de este convenio por parte de nuestro país no hace más que cumplir el compromiso asumidos en el llamado Tratado de Imperial (1989), que consideraba tres puntos: Ley Indígena, ratificación del Convenio 169 y reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas.

En lo fundamental, el Convenio 169 consagra derechos políticos, territoriales y socioculturales y ya no habla de etnias –como lo hace la Ley Indígena- sino que de pueblos, categoría que implica derecho al territorio. Asimismo, establece al Estado la obligación de consultar de forma libre, previa e informada a las comunidades respecto a iniciativas públicas y privadas que se proyecte realizar en sus territorios y también sobre políticas que les atañan. Igualmente, plantea que las comunidades tienen derecho a decidir las prioridades de desarrollo que quieren, cuyo cumplimiento pueden exigir.

“Este es el punto de inicio de un cambio de conciencia en la relación con los pueblos indígenas, por lo que viene un proceso importante”, comentó al respecto Ximena Cuadra.

Claro que, como se enfatizó, para la efectiva aplicación del Convenio 169 se requieren comunidades bien organizadas, además de todo un movimiento que exija el cumplimiento de sus disposiciones, que ya son Ley de la República, incluso por sobre la Ley Indígena.

Otro punto destacado por Pantel es la obligación que tiene ahora el Estado de reconocer y regularizar el territorio de uso tradicional de las comunidades, aspecto que puede ser una herramienta muy útil para resolver actuales problemas de propiedad.

“El Convenio 169 es una herramienta de defensa del territorio”, resumió Pantel.

Y según complementó el abogado Cristóbal Carmona, por tratarse de una ley de rango constitucional, si el Gobierno o CONADI no cumplen las obligaciones de este Convenio, los Tribunales de Justicia pueden obligarlos.

LEY LAFKENCHE

En cuanto a la Ley de Borde Costero (más conocida como Ley Lafkenche), Carmona enfatizó que esta fue gestionada desde el propio mundo originario, específicamente por la asociación indígena Identidad Nacional Lafkenche a principios de 2000. En general, este cuerpo legal protege el derecho de las comunidades que históricamente han tenido acceso al mar.

La ley, que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO), es también una importante herramienta para la defensa del territorio, como enfatizó Carmona.

El abogado expuso a los asistentes al taller un completo esquema con los pasos que se deben seguir para presentar a la Subsecretaría de Pesca una solicitud de ECMPO.

Lo principal para hacer este pedimento es que lo realice una comunidad con su certificado de vigencia al día o, en caso de ser más de una las que hagan uso de ese territorio, la petición debe realizarla una Asociación de Comunidades, la cual debe constituirse legalmente.

En la solicitud es necesario adjuntar dos informes, uno socio-cultural y un mapa geográfico, siendo imprescindible que sean lo más completos y fundamentados posible respecto al uso consuetudinario del espacio requerido, que no puede sobrepasar las 12 millas hacia fuera desde la última línea de marea.

TAREA PARA LAS COMUNIDADES

El taller fue seguido con atención e interés por los comuneros, quienes destacaron las posibilidades que les brindan tanto el Convenio 169 como la Ley Lafkenche para hacer valer sus derechos sobre el territorio.
“Me parece muy bien, porque se está desarrollando la ley para poder ejecutarla más adelante con todos los argumentos que tengamos que tomar”, manifestó Luis Lefián, presidente de la comunidad de Nirehue.

Similar opinión tuvo Raúl Romero, presidente de la comunidad Caleta Hueyelhue, quien calificó la capacitación como “muy ilustrativa y formativa”.

“Creo que nos va a servir bastante. Había escuchado un poco de la Ley Lafkenche, pero creo que hoy lo dejaron bien claro, en general los puntos que nos favorecen de esta ley como pueblos originarios y ha sido algo muy provechoso y damos gracias a la gente que pudo estar acá, porque sabemos que es muy difícil llegar, pero les agradecemos su esfuerzo y ojalá nos vaya muy bien a nosotros como comunidad, que necesitamos tanto esta información”, señaló.

El dirigente reconoció que ambas herramientas legales le imponen también un gran desafío a las comunidades para poder hacer uso de ellas. “Ahora, como buenos alumnos, tenemos que hacer la tarea para que algún días nos saquemos un siete, si Dios quiere”, puntualizó.
La capacitación también consideró la entrega de materiales para los participantes, quienes se mostraron interesados en profundizar los conocimientos recibidos.
© DANIEL CARRILLO WWF CHILE
La presentación de los profesionales del Observatorio Ciudadano generó gran interés entre los comuneros.
© DANIEL CARRILLO WWF CHILE
La capacitación tuvo un enfoque práctico, presentando esquemas y resolviendo dudas sobre cómo utilizar ambas herramientas legales.
© DANIEL CARRILLO WWF CHILE
Hazte Socio
Hazte Socio