WWF Chile presenta informe sobre capacidad de carga de fiordos del sur de Chile

Posted on enero, 08 2010

WWF Chile, la organización mundial de conservación, presentará en Puerto Montt el informe técnico “Modelos para la Evaluación de la Capacidad de Carga de Fiordos Aplicables a Ecosistemas del Sur de Chile” de los autores Fabián Tapia y Susana Giglio.
Valdivia, 8 de enero de 2010.- WWF Chile, la organización mundial de conservación, presentará en Puerto Montt el informe técnico “Modelos para la Evaluación de la Capacidad de Carga de Fiordos Aplicables a Ecosistemas del Sur de Chile” de los autores Fabián Tapia y Susana Giglio.

La presentación estará a cargo de la Coordinadora del Programa de Acuicultura de WWF Chile, Paula Moreno y se realizará en el marco del “Workshop on Carrying Capacity: Long-term Sustainability and Management of Aquaculture Activities” que organiza el Ministerio de Economía y la Subsecretaría de Pesca, a efectuarse entre el 11 y el 13 de enero en la ciudad de Puerto Montt.

El documento enfatiza que el crecimiento explosivo de la salmonicultura en el sur de Chile y los problemas sanitarios que ha debido enfrentar, hacen imprescindible incorporar criterios oceanográficos y herramientas de modelación cuantitativa a la evaluación del impacto de esta actividad sobre los ecosistemas acuáticos y otras actividades humanas.

En este sentido, se plantea que una gran número de las 2.909 concesiones de acuicultura están ubicadas en fiordos y canales, sistemas altamente sensibles y potencialmente vulnerables al impacto de la acumulación de materia orgánica sobre el fondo y al consumo de oxígeno para la degradación de la misma.

Así, se refuerza la necesidad de desarrollar soluciones a estos problemas desde una sólida base científica y considerando la capacidad de carga de los ambientes que sustentan la actividad. Esta capacidad se entiende como la máxima producción de peces que permita mantener ciertos parámetros ambientales considerados críticos, tales como la concentración de oxígeno disuelto o la presencia y/o abundancia de fauna bentónica.

El informe de WWF Chile, co-financiado por CORFO, recoge y sistematiza una serie de modelos de capacidad de carga utilizados tanto en Chile como en el extranjero.

Entre sus recomendaciones, el documento indica que se requiere avanzar en estudios de capacidad de carga en los ecosistemas del sur de Chile, para lo cual es necesario que exista un esfuerzo público y privado para ir completando los vacíos de información y los monitoreos. Esto, a través de registro de corrientes, aportes de los ríos, batimetría, estudios de producción primaria, nutrientes y oxigeno disuelto, e información productiva de los centros.

La presentación del informe se llevará a cabo el lunes 11 de enero a partir de las 11.30 horas en el Salón Las Guaitecas del Hotel Don Vicente.




Para mayor información, favor contactar:
Coordinador de Comunicaciones WWF Chile:
Daniel Carrillo M. Tel. +56 63 - 24 45 90 - 88277180
daniel.carrillo@wwf.cl / www.wwf.cl
El informe planeta la necesidad de incorporar criterios oceanográficos y herramientas de modelación cuantitativa a la evaluación del impacto de esta actividad sobre los ecosistemas acuáticos y otras actividades humanas.
© WWF Chile
Hazte Socio
Hazte Socio