WWF Chile insta a apoyar la implementación del Nuevo Convenio de la FAO para prevenir pesca ilegal
Posted on octubre, 09 2009
Junto con valorar la contribución del Gobierno de Chile a la negociación exitosa del texto del Convenio de Estados Puerto sobre Medidas para Prevenir, Impedir y Eliminar la Pesca Ilegal, No declarada o No reglamentada (INN), WWF Chile, la organización mundial de conservación de la naturaleza, solicita al gobierno proceder a la firma del mismo en la próxima Conferencia de FAO en noviembre, así como contribuir a su rápida y efectiva implementación.
Valdivia, 9 de octubre de 2009.- Junto con valorar la contribución del Gobierno de Chile a la negociación exitosa del texto del Convenio de Estados Puerto sobre Medidas para Prevenir, Impedir y Eliminar la Pesca Ilegal, No declarada o No reglamentada (INN), WWF Chile, la organización mundial de conservación de la naturaleza, solicita al gobierno proceder a la firma del mismo en la próxima Conferencia de FAO en noviembre, así como contribuir a su rápida y efectiva implementación.A pesar de su posición en el contexto internacional, Chile ha mostrado una decidida voluntad en el combate de la pesca INN en alta mar, al tiempo que “ha sido un activo participante en las discusiones sobre el texto del Convenio, por lo que su firma en la Conferencia de FAO en noviembre y rápida ratificación, vendría a sellar el compromiso que nuestro país ha mostrado en este tema”, indica Mauricio Gálvez, coordinador del Programa Marino de WWF Chile.
La pesca INN es una de las mayores amenazas para las pesquerías sustentables así como para los medios de sustento y las economías costeras. Recientes estimaciones valoran las pérdidas por pesca INN entre 10 mil millones de dólares a 23 mil millones de dólares anuales.
Según explica Gálvez, “dado que los puertos están dentro del territorio de Estados soberanos, el convenio fija un conjunto de estándares mínimos en relación a cómo los Estados puerto ejercerán sus poderes, de tal manera de hacer más difícil que aquellos involucrados en pesca INN se beneficien del uso de los puertos. Creemos que estos estándares también debiesen servir de guía para combatir la pesca INN que ocurre en nuestras aguas jurisdiccionales con el concurso de naves y embarcaciones nacionales; la pesca no declarada, por ejemplo, es una práctica en varias pesquerías nacionales”.
En relación a los puntos clave del acuerdo, Gálvez destaca “que no sólo se contemplan las naves pesqueras, sino que también las de apoyo, como las naves de reabastecimiento, así como a las naves de transporte de recursos y productos pesqueros; y – en una situación que no es común – contempla a todos los recursos marinos vivos”.
“En cuanto a los poderes que otorga, los más destacables a mi juicio son que el acceso de naves pesqueras a puerto, así como los servicios a las mismas y a las naves de apoyo, pueden ser denegados, y que todas las naves estarán sujetas a un régimen de inspección. Finalmente, el establecimiento de un sistema global de información para que los estados colaboren mutuamente en combatir la pesca INN, me parece un avance notable”, agrega el experto.
Dado lo anterior WWF Chile estima que este importante convenio debe ser implementado y aplicado universalmente a la mayor brevedad posible. Con este propósito, la organización invita al Gobierno de Chile a reforzar su rol de Estado Puerto Responsable en la lucha contra este tipo de pesca, con la firma, del Convenio en la 36ta Conferencia de la FAO, a realizarse en Roma en noviembre de 2009, y su posterior ratificación y adopción formal; además de fomentar la adhesión de otros países de Latinoamérica.
Para mayor información, favor contactar:
Asistente de Comunicaciones WWF Chile:
Daniela Martin S. Tel. +56 63 - 24 45 90 - 82337675
daniela.martin@wwf.cl / www.wwf.cl