Consultor de FAO destaca fortalezas de Mapu Lahual
Posted on septiembre, 29 2009
Varias sorpresas, todas ellas positivas, recibió el consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Luis Mario Chauchard, durante su visita de seis días al Territorio Mapu Lahual.
Valdivia, 29 de septiembre de 2009.- Varias sorpresas, todas ellas positivas, recibió el consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Luis Mario Chauchard, durante su visita de seis días al Territorio Mapu Lahual.Con la misión de contrastar en terreno la información presentada al proceso de selección como caso ejemplar de manejo forestal sostenible en América Latina y el Caribe, reconocimiento de FAO al cual postula el territorio huilliche, el profesional argentino recorrió los diversos parques y comunidades del sector, observando y conversando con dirigentes y comuneros.
Sus ojos estuvieron puestos principalmente en el uso del bosque y en el desarrollo de soluciones replicables a nivel continental para diversos problemas que surgen en la relación entre el ser humano y los recursos forestales. “La idea era mirar, conversar con la gente, ver qué fortalezas tienen de acuerdo a lo presentado en el formulario y constatar que no haya factores muy negativos, como trabajo infantil o algún tipo de no cumplimiento de reglamento. Básicamente mi objetivo fue tratar de rescatar y realzar las fortalezas que tiene el proyecto”, explica.
Sin embargo, como el propio Chauchard reconoce, lo que percibió en su visita al territorio superó sus expectativas y agregó nuevos elementos que potencian la aspiración de Mapu Lahual a la categoría de caso ejemplar de manejo forestal sostenible. “Para sorpresa mía he encontrado muchísimos más valores que los que se rescatan en los papeles, porque siempre los papeles tienen un límite. Después del recorrido en el campo y de hablar con la gente he encontrado valores altísimos. Lo primero que realzo es la capacidad de autogestión a la que han llegado, le damos mucho valor a la capacidad de agruparse, de asociarse con fines comunes, que es muy difícil. Después, encuentro una Asociación Mapu Lahual, que con apoyo de WWF y fondos neocelandeses -de la Agencia de Cooperación y Desarrollo de Nueva Zelandia (NZAID)-, tiene un grupo humano con altísima capacitación y altísimo compromiso, muy bien aceptados en la comunidad, y eso es algo que hay que mirar siempre”, indica.
A ello, el consultor suma “el gran conocimiento de las familias rurales respecto a la capacidad de progresar, de diversificarse, de valorar lo que tienen y mejorar su condición o calidad de vida. Básicamente la gente se apropia del territorio, ellos mismos tienen valores de conservación ahí,”, agrega.
Todos estos factores, cruzados por la gran capacidad de organizarse que destaca Chauchard, se engarzan con el “protagonista” de los bosques de Mapu Lahual: el alerce. “Es importante su uso tradicional, el cómo valorarlo, cómo cuidarlo, cómo proteger el territorio y usar el bosque en todas las formas posibles. Porque en esto más puntaje van a tener o más ejemplar va a ser aquel caso que más diversifique el uso del bosque, no sólo en productos, bienes madereros y no madereros, sino que en los servicios que use, como la protección de los abundantes recursos hídricos”, puntualiza.
Junto a esto, también incluye el recurso pesca, la agricultura, la ganadería –aunque sea de subsistencia-, y en un puesto privilegiado, el ecoturismo.
“Creo que en este planeta es esencial aprender a usar los recursos naturales, porque la cosa no es no usarlos, sino que aprender a usarlos y creo que es un excelente ejemplo el de una especie tan emblemática como el alerce”, señala.
Fase decisiva
Como indica Chauchard, ya a fines de septiembre, luego de una reunión del comité que entrega el reconocimiento de caso ejemplar, la cual se realizará en Brasilia, debería culminar el proceso y darse a conocer cuáles son las iniciativas escogidas.
De todas maneras, las 25 preseleccionadas, de un total de 42 postuladas, formarán parte de una publicación, “que va a ser un libro de soluciones tecnológicas al tema del bosque y la gente”.
Además, se realizarán eventos en torno a estas experiencias y se expondrán en el Congreso Forestal Mundial que se efectuará a fines de octubre en Buenos Aires.
Justamente, la difusión a nivel internacional de las iniciativas que lleguen a convertirse en casos ejemplares es uno de los impactos positivos que traerá este reconocimiento, según resalta Chauchard.
“Dentro de la diversificación que están buscando en estos parques indígenas de Mapu Lahual está el ecoturismo y hay muchos recursos destinados a fortalecer esa actividad, así que como la difusión de esto va a ser amplísima, más la buena difusión que ustedes puedan tener, creo que de hecho va a ayudar a difundir el destino de forma mucho más agresiva. Y después, en lo interno, creo que siempre es útil un reconocimiento como éste, porque a veces los procesos políticos dejan de prestar atención y siempre viene bien un refresco de memoria y mostrar que se siguen obteniendo premios”, comenta el consultor, recordando la obtención del Sello Bicentenario, entregado por la Presidenta de la República.