Diez años promoviendo la conservación en la Cordillera Pelada
Posted on septiembre, 10 2009
Desde la publicación de la Visión de Biodiversidad hace ya 10 años, WWF Chile ha orientado sus esfuerzos a proteger este espacio natural, desarrollando estrategias de conservación a escala de paisaje en alianza con diversos actores locales.
Valdivia, 31 de agosto de 2009.- Desde finales de la década de los 90, diferentes expertos e instituciones han identificado a la cordillera de la costa como uno de los sitios de más alta prioridad para la conservación de la biodiversidad en la Ecorregión de los Bosques Templados Valdivianos. Desde la publicación de la Visión de Biodiversidad hace ya 10 años, WWF Chile ha orientado sus esfuerzos a proteger este espacio natural, desarrollando estrategias de conservación a escala de paisaje en alianza con diversos actores locales, orientadas a la creación de áreas protegidas públicas y privadas, el manejo sustentable del bosque nativo, el mejoramiento de las prácticas por parte de las empresas forestales y la reducción del impacto de las infraestructuras, promoviendo una distribución equitativa de los costos y beneficios de la conservación en las comunidades locales.
Debido a su gran singularidad e importancia, la sección ubicada entre las comunas de Corral y La Unión, conocida también como Cordillera Pelada, fue identificada desde un inicio como uno de los Sitios de más Alta Prioridad para la Conservación. En este contexto, un primer estudio, encargado en el año 2000 a la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, caracterizó los valores de conservación y amenazas del sitio Cordillera Pelada, sección de la cordillera de la costa ubicada entre los ríos Valdivia y Bueno, analizando las oportunidades y costos de integrar este sitio prioritario al SNASPE.
Durante varios años, WWF apoyó la fiscalización y denuncia de cortas ilegales y destrucción de bosque nativo en el área prioritaria, a través de donaciones a diversas organizaciones locales. La presión ciudadana, unido a la acción fiscalizadora del Estado, logró finalmente detener un proyecto de sustitución de bosque nativo por plantaciones forestales de eucaliptos, que amenazaba 17.000 ha de bosques costeros. Paralelamente, WWF participó activamente en la Coalición para la Conservación de la Cordillera de la Costa, una alianza de organizaciones de la sociedad civil que en 2003 logró un acuerdo con el Gobierno para minimizar el impacto de una carretera costera que amenazaba la integridad de los bosques.
Tras el proceso de quiebra de la empresa Bosques S.A, durante el año 2003, WWF Chile lideró una campaña internacional para la protección de los fundos Chaihuín y Venecia, que culminó con la adquisición por parte de The Nature Conservancy (TNC) para la creación de un gran área protegida privada de 59.000 ha de extensión.
Desde el año 2003 WWF Chile y TNC han trabajado estrechamente y con múltiples instituciones públicas y organizaciones locales, para que la Reserva Costera Valdiviana se convierta en un modelo de conservación y desarrollo sustentable. En la actualidad, a través de un convenio suscrito entre WWF, TNC y el programa de pequeños subsidios PPS-PNUD, la reserva cuenta con un fondo concursable que apoya pequeños emprendimientos en las comunidades rurales costeras en el área de influencia del área protegida , enmarcados en un programa de desarrollo local que ha inspirado experiencias similares en otros territorios.
A partir del año 2003 toda el área prioritaria de WWF fue reconocida oficialmente como el sitio prioritario nº 53 “Cordillera de la Costa de la X Región” en la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción (CONAMA, 2005), por lo que el Estado de Chile asume por primera vez el compromiso de lograr su protección en el corto plazo. Este compromiso del Estado de establecer una figura de protección oficial para la cordillera de la costa de Valdivia se reafirma públicamente por la presidenta Michelle Bachelet en el acto de promulgación de la nueva Región de Los Ríos.
A partir de un convenio suscrito con CONAF y la intendencia de la X Región, se inicia un proceso sistemático para la creación de nuevas áreas protegidas del Estado en la cordillera de la costa. En el marco de este acuerdo se desarrollaron los estudios necesarios para solicitar la destinación del fundo fiscal Quitaluto como área silvestre protegida del Estado, la que fue cursada formalmente por CONAF al Ministerio de Bienes Nacionales en ord.nº:168 de 22 de marzo de 2005.
De manera similar, durante el año 2007 WWF Chile coordina con CONAF la elaboración de una propuesta técnica para la creación del futuro Parque Nacional Alerce Costero, que en 25.500 hectáreas integrará las actuales unidades RN Valdivia y MN Alerce Costero, parte del predio fiscal Quitaluto y una superficie de 9.500 ha de la Reserva Costera Valdiviana, donadas por TNC al Estado de Chile.
En mayo de 2008 el Gobierno Regional muestra su respaldo al proyecto con la firma de un acuerdo de programación que destina un monto superior a los 3.700 millones de pesos para que este parque se haga realidad.
La creación del parques es sinérgica con otras iniciativas promovidas actualmente por WWF, como la protección de Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC) por parte de empresas forestales, o el apoyo a la firma de acuerdos voluntarios de conservación por parte de propietarios de bosque en el entorno del nuevo parque a través de la Campaña por los Bosques Costeros.