Actores de conservación en territorios indígenas conocerán experiencias y analizarán desafíos comunes
Posted on septiembre, 10 2009
Con el objetivo de generar un espacio de encuentro y análisis entre los diversos actores vinculados a iniciativas de conservación indígena, la Comunidad de Quinquén, la Corporación Kom Kelluhayin, el Observatorio Ciudadano y WWF Chile, la organización mundial de conservación, convocan al seminario taller “Conservación en Territorios Indígenas: Experiencias, Regulación y Desafíos”.
Valdivia, 19 de agosto de 2009.- Según datos de CONAF del año 2000, dieciocho de un total de noventa y cuatro unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) tienen vínculos con alguno de los nueve pueblos indígenas existentes en el país. Frente a esta realidad ha surgido un creciente consenso en torno a la necesidad de establecer una nueva relación entre las áreas protegidas del Estado y los pueblos indígenas.Por su parte, comunidades de diversos pueblos indígenas en Chile se han organizado desarrollando experiencias para proteger sus tierras, bosques y áreas costeras aledañas por medio de la implementación de áreas de conservación comunitaria. Entre ellas encontramos la primera red de parques indígenas en Chile, emplazada en el territorio huilliche Mapu Lahual y la iniciativa que está comenzando a desarrollar la comunidad indígena de Quinquén, con apoyo del programa de conservación comunitaria de WWf Chile.
En esta línea, y con el objetivo de generar un espacio de encuentro y análisis entre los diversos actores vinculados a iniciativas de conservación indígena, la Comunidad de Quinquén, la Corporación Kom Kelluhayin, el Observatorio Ciudadano y WWF Chile, la organización mundial de conservación, convocan al seminario taller “Conservación en Territorios Indígenas: Experiencias, Regulación y Desafíos”.
El evento comienza hoy jueves 20 y concluye mañana viernes, y tiene como escenario la ruka del sector Afunalhue, en el kilómetro 18 del camino entre Villarrica y Lican Ray.
Dirigido a representantes de comunidades, de organizaciones y también del sector público que trabajen en conservación en territorios indígenas, el seminario pretende identificar avances, dificultades y aprendizajes comunes. Además, la idea es analizar los marcos jurídicos y las políticas públicas que hoy se aplican y se discuten en relación a esta actividad, reconociendo asimismo desafíos comunes para los distintos actores involucrados de modo de visualizar posibles estrategias de acción.
La actividad es auspiciada por WWF Chile y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), y cuenta con el patrocinio del Centro de Educación y Tecnología del Sur (Cetsur), el Centro Studi Americanistici "Circolo Amerindiano" (CSACA) y el Centro Interdipartimentale di Studi sull'America Indigena (CISAI) Universitá di Siena.
Presentación de Publicación
Pasado el mediodía del jueves, durante la jornada inaugural del seminario, se realizará la presentación de la publicación "Implementacion de los Principios de WWF sobre Pueblos Indígenas y Conservación en la Gestión de Proyectos y Programas", lineamientos que han sido pioneros en orientar a diversas organizaciones conservacionistas en el trabajo con comunidades en todo el mundo.
Entre ellos, destaca el principio básico de que las áreas protegidas no pueden vulnerar los derechos indígenas sobre sus tierras y territorios, convirtiéndose en condición previa a cualquier acción el buscar información sobre reivindicaciones históricas y el ejercicio actual de los derechos tradicionales.
“Esperamos que esta publicación sea una guía práctica para la salvaguardia de los derechos de los pueblos indígenas frente a los proyectos y programas de conservación que se desarrollan en sus territorios”, subrayó Jaime Molina, Encargado de Pueblos Indígenas y Conservación Social de WWF Chile.